La Poesía de Miguel Hernández: Etapas Clave y Obras Fundamentales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Evolución de la Poesía de Miguel Hernández
Miguel Hernández nace en Orihuela en 1910. Sus vivencias como hombre influyeron directamente en su trayectoria poética. Su trayectoria se puede dividir en 4 etapas:
Poesía de Juventud (1910-1934): Poesía Pura
Sus primeros poemas datan de 1925 con el título de "Poemas sueltos". Sus modelos eran Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Bécquer y Ramón Sijé, quien posteriormente se convertiría en un gran amigo suyo. En 1931 realiza su primer viaje a Madrid, una experiencia que le hizo regresar con las ideas literarias renovadas. En 1933 surge "Perito en Lunas", un poema repleto de moda gongorina y vanguardismo.
Poesía Amorosa (1935-1936)
En 1934 realiza su segundo viaje a Madrid, donde entra en contacto con Neruda y Aleixandre, maestros decisivos en sus temas amorosos. En 1936 surge "El rayo que no cesa", obra donde culminan tres temas centrales: el amor, la vida y la muerte. El amor es vivido como un sentimiento trágico. Los símbolos más importantes de este poemario son el toro, el rayo y la sangre.
Poesía de Guerra (1936-1939)
Se casa civilmente con Josefina Manresa. Se incorpora al frente como voluntario, participando directamente en la Guerra Civil, donde difundirá sus poemas a través de los altavoces para alentar a los soldados. A finales de 1936 nace su primer hijo, que morirá poco después. En 1937 aparece "Vientos del Pueblo", con elementos poéticos como el presente trágico, el pueblo oprimido y el poeta como viento de salvación. El segundo poemario de esta etapa es "El hombre acecha" (1939). En este muestra una actitud totalmente distinta al anterior, ya que cunde el desaliento y el pesimismo, con versos que muestran la crueldad de la guerra.
Poesía Intimista y Última (1939-1942)
En 1939 nace su segundo hijo. Termina la Guerra con derrota republicana. Miguel Hernández intenta escapar a Portugal, pero es detenido y encarcelado. Muere de tuberculosis en la cárcel de Alicante el 28 de marzo de 1942.
En 1958, ya fallecido Miguel Hernández, surge "Cancionero y Romancero de ausencias", su último libro.