La Poesía de Miguel Hernández: Temas Esenciales y Evolución Literaria

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,64 KB

Temas Poéticos de Miguel Hernández

Muchos son los temas que aborda Miguel Hernández, pero todos ellos pueden tener cabida en estos bloques temáticos: la naturaleza, el amor, la vida y la muerte, y el compromiso social y político.

La Naturaleza

Miguel Hernández nace en un ambiente rural y en la España del siglo XX. Vive rodeado de naturaleza y esta impregna toda su obra literaria. En su primera etapa, se trata de una naturaleza real, con ligeros toques de imitación modernista; a veces está relacionada con Dios y otras veces con el hermetismo literario. En su segunda etapa, la tierra sirve para situar su reivindicación social, siempre del lado de los trabajadores asalariados y de los más necesitados (Viento del pueblo). Y en las últimas etapas, la naturaleza simboliza la libertad.

El Amor

La poesía de Hernández es claramente una poesía amorosa. En todos sus poemas aparece el amor: hacia la naturaleza, a la mujer, al hijo, etcétera. Pero ese amor adoptará formas distintas: el amor divino de su etapa católica, el despertar sexual y la lucha con sus sentimientos religiosos, el lamento amoroso y la ilusión amorosa de tradición literaria, el amor real que hace sufrir, la alegría del amor y el amor fraternal, el amor-odio y, por último, el amor se convierte en esperanza en Cancionero y romancero.

Vida y Muerte

En sus primeros poemas se nos presenta un Miguel contento y vital que canta la armonía de la naturaleza. Tras la exaltación de la naturaleza, llega la melancolía; cada poema lleva algo de vida y de muerte, y es que toda su obra está cruzada por una exaltación vitalista, fundida con la muerte, al estilo barroco. La vida que retoña, la mujer que proporciona la vida.

En su última época, durante la composición de El hombre acecha, desaparece el entusiasmo hernandiano y los poemas se tiñen de dolor. Cuando pasa la guerra, los poemas se oscurecen con el desengaño y la tristeza.

El Compromiso Social y Político

Después de superar su etapa de joven poeta, Hernández se sentirá verdaderamente identificado con el pueblo. Como en Viento del pueblo, puso sus fuerzas para defender la tierra, para dignificar al hombre del campo y para concienciarlo de sus posibles derechos. Hernández comienza por liberarse él mismo, y así inicia su poesía social.

Declarada la guerra, Hernández se decanta por el bando republicano, que identifica con los pobres. Cultivará una poesía de propaganda y aliento que paseará por las trincheras. Los dos libros poéticos de esta etapa son Viento del pueblo y El hombre acecha.

Entradas relacionadas: