Poesía y Narrativa Española de los 70: Renovación y Tendencias
Enviado por beii y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,75 KB
Poesía en los 70
En la década de los 70 nació la llamada Generación del 68, también conocidos como Novísimos o Venecianos. Grupo de poetas nacidos entre 1939 y principios de los 50, cuyos nombres están recogidos en importantes antologías del momento, entre las que sobresale Nueve novísimos poetas españoles de José María Castellet, que da nombre al grupo.
Características
- Rechazo del realismo social: El poema debe ser una creación con plena autonomía.
- Integración de influencias: Como el cine, la publicidad, la televisión...
- Estilo selecto, contenido culturalista: Abundan las referencias artísticas, mitológicas e históricas que muestran, además del rechazo de la realidad, la sensibilidad del poeta, metapoesía.
Autores Destacados
Pere Gimferrer
Nacido en Barcelona en 1945, considerado como un autor clave en su generación. Es miembro de la Real Academia. Tiene obras como Arde el mar, La muerte en Beverly Hills.
Leopoldo María Panero
Nació en Madrid en 1948. Se caracteriza por su rol autoimpuesto de poeta maldito y por su afán de autodestrucción. Obra destacada: Así se fundó Carnaby Street.
Antonio Colinas
Traductor y poeta leonés nacido en 1946. Es conocido por obras como Truenos y flautas en un templo y Sepulcro en Tarquinia. En su poesía se va ganando terreno las meditaciones sobre la muerte y la fugacidad del tiempo, sin perder la musicalidad de los versos.
Narrativa desde el Último Tercio del Siglo XX
El fin de la dictadura y la desaparición de la censura no produjeron la eclosión de la novela que se esperaba hasta finales de los 60. El comienzo del cambio se inicia tras la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, escrita por Eduardo Mendoza. Todos los narradores en activo se incorporaron a este cambio protagonizado por la Generación del 68.
Principales Corrientes de la Novela a partir de 1975
Además del interés por la historia contada, sus características son la proliferación de títulos, el incremento del número de escritoras y la vinculación entre literatura y periodismo.
Novela de Intriga
Con obras como El invierno en Lisboa y Plenilunio de Antonio Muñoz Molina.
Novela Histórica
Es uno de los géneros de mayor éxito, con novelas que sitúan la acción en marcos temporales pasados. Obras destacadas: El capitán Alatriste de Arturo Pérez-Reverte o Mansura de Félix de Azúa. Las novelas históricas, en ocasiones, son el soporte para una reflexión sobre problemas humanos.