Poesía Narrativa Medieval: Orígenes, Características y Distinciones entre Mester de Juglaría y Clerecía
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Poesía Narrativa Medieval
El deseo de contar o escuchar historias es un rasgo común del ser humano a lo largo de las distintas épocas y civilizaciones. Este deseo se satisface a través del género narrativo o épico, que en sus orígenes se valía del verso, dando lugar a las epopeyas y los cantares de gesta.
Características de la Poesía Narrativa Medieval
Las características más importantes de la poesía narrativa medieval son:
- Carácter histórico: Surge a partir de acontecimientos históricos como batallas, vidas de héroes o santos, y tradiciones locales.
- Función informativa: Informaba a la gente de los acontecimientos más relevantes ocurridos en su entorno.
- Intención propagandística: A favor de empresas políticas (independencia de Castilla, lucha contra los musulmanes) o religiosas (peregrinaciones a monasterios o exaltación de algún santo).
- Expresiones y recursos literarios de carácter popular: Utilizados para acercar los textos al mayor número de personas posible.
- Transmisión oral: Los juglares la recitaban en público en las plazas de los pueblos o en las salas de los castillos, ante un auditorio generalmente analfabeto.
Dos Escuelas o Oficios
En la poesía narrativa medieval se distinguen dos escuelas bien definidas:
- Mester de Juglaría: Composiciones escritas por juglares.
- Mester de Clerecía: Composiciones escritas por clérigos.
Diferencias entre el Mester de Juglaría y el Mester de Clerecía
Aspectos | Mester de Juglaría | Mester de Clerecía |
---|---|---|
Aparición | Siglo XII | Siglo XIII |
Autoría | Obras generalmente anónimas (ej. Cantar de Mio Cid) | Autores conocidos (Gonzalo de Berceo, Juan Ruiz, el Arcipreste de Hita) y obras anónimas (Libro de Alexandre, Libro de Apolonio) |
Métrica | Irregular (versos anisosilábicos, rima asonante) | Regular (cuaderna vía: 4 versos alejandrinos de 14 sílabas con la misma rima en consonante) |
Temas | Asuntos históricos y legendarios | Asuntos religiosos procedentes de la Biblia o la tradición latina |
Estilo | Fórmulas típicas de la expresión oral, lenguaje sencillo y directo | Uso de cultismos y nuevas palabras (del latín/griego que no cambian con la evolución de la lengua), lenguaje más elaborado |
Finalidad | Entretenimiento e información, propaganda política | Adoctrinamiento religioso y moral |