Poesía neosurrealista
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB
La Poesía desde los años 80 hasta la actualidad.
A partir de la década de Los 80, los caminos abiertos por los novísimos, lleva a una gran diversidad de Voces poéticas: Surrealismo (Blanca Andreu), neobarroquismo (Antonio Carvajal), clasicismo (Jaime Siles), Poesía minimalista o del silencio (Olvido García Valdés).
Al mismo tiempo, surge un Nuevo grupo de autores que valoran por igual tanto el contenido como la forma, Es decir, se parte de nuevo de la anécdota o se sugiere una historia. Entre Estos autores están Luis García Montero, Felipe Benítez Reyes, Andrés Trapiello, Jon Juaristi o Carlos Marzal. Además, dos editoriales como Visor e Hiperión apuestan por la difusión de Nuevos poetas. Entre las características podemos destacar a Gil de Biedma o Brines, por lo que se decantan por una nueva poesía de la Experiencia. Es una poesía que se basa en la individualidad de cada poeta, con Tonos irónicos, escépticos, con una visión desengañada de la vida, con todo Ello lo que se exalta es el instante. Muestran su vida afectiva y sus Experiencias a partir de personajes poéticos, pero que no hay que interpretar Como al propio poeta. Es una poesía urbana, de temática realista, en el que Priman las circunstancias particulares de cada uno, y siempre desde un punto de Vista desengañado, escéptico o irónico. Su estilo es de carácter conversacional, Pero no descuidado, sino que es muy elaborado y hay una vuelta hacia formas Clásicas. Todos los grupos Poéticos que van surgiendo son agrupados en diversas antologías y lanzamientos Editoriales, pero en el Siglo XXI no parecen apreciarse cambios de orientación, Sino mucha variedad (si dejamos de lado una poesía urbana, muy social y de Protesta, relacionada con la música como el hip-hop). Entre la poesía escrita Continúa la tendencia de una poesía comprometida desde una óptica realista, aunque Con temas nuevos como la ecología o la crítica al capitalismo y a las políticas Neoliberales, aunque siempre desde la perspectiva del yo individual, más que Del colectivo, y este desde un punto de vista más humano que social. Asimismo, Se propone una poesía en la que se integren otros discursos como la ciencia, la Publicidad o la economía ("postpoesía"). Entre los últimos autores Destacan Jorge Riechmann.