La Poesía y Novela Española de 1939 a 1975: Un Viaje Literario
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,92 KB
La Poesía de 1939 a 1975
El renacer de la novela
La novela reinicia su camino. Siguen publicando autores de la generación anterior; por otro lado, aparece una novela de carácter tradicional y muy cercana a las pautas narrativas del realismo. Destacan tres hechos:
- Aparición de “La familia de Pascual Duarte” de Camilo José Cela.
- Publicación de “Nada” de Carmen Laforet.
- Primeras obras de Miguel Delibes y Ballester.
CAMILO JOSÉ CELA: Autor de una densa y desigual variedad de obra literaria: novelas, narraciones cortas y libros de viaje. La novela busca nuevos modos narrativos y nuevas formas de expresión. Pasión por experimentar. Su primera obra, “La familia de Pascual Duarte”, es calificada de tremendísima, debido al mundo amargo y truculento de la novela y a la violencia en que nos sumerge el autor. Su mejor obra, “La Colmena”, abre camino al realismo social, incorpora más de 300 personajes con sus características psíquicas y fisiológicas. Las últimas novelas también tienen el sello de lo renovador y experimental, como “Mazurca para dos muertos”. Su mejor hacer literario es saber cómo nadie escribir libros de viaje, recreando ambientes, lugares y personajes, y acercando al lector al ritmo de sus pasos y de un lenguaje extraordinario con su obra “Viaje a la Alcarria”.
MIGUEL DELIBES: Comprometido con la dignidad del ser humano y con la naturaleza. Su obra es extensa, bien construida, redactada con prosa pulcra y transparente. Independiente de las modas y de corrientes narrativas. Gran éxito de crítica y de lectores, late el mundo rural, sobre todo de la tierra castellana, y el mundo de la ciudad de provincia. Sus obras son: “La sombra del ciprés alargada”, “El Camino”, “Diario de un cazador”, “La hoja roja”, “Las ratas”, “Cinco horas con Mario”, “El príncipe destronado”, “Las guerras de nuestros antepasados”, “Los santos inocentes”. Su narrativa muestra de modo magistral ambientes y personajes, con un lenguaje sobrio, cuidado y de gran riqueza expresiva. Sabe captar de forma extraordinaria el lenguaje coloquial y el habla rural; además, hace uso de diversas técnicas narrativas.
GONZALO TORRENTE BALLESTER: A pesar de su enorme calidad literaria y cualidades narrativas, tardó en conseguir su reconocimiento. Fue lentamente afianzándose como autor. El éxito y el verdadero apoyo de la crítica le llegan en los 70 gracias a esta novela y a la popularidad que le proporcionó una serie televisiva basada en su obra “Los gozos y las sombras”. Publica otras novelas como “Crónicas del rey pasmado”.
La novela del exilio
ROSA CHACEL: Estilo muy cuidado y por el estudio psicológico de los personajes. Sus comienzos se inscriben en las vanguardias y en las ideas de Ortega y Gasset. Una de sus obras es “Acrópolis”.
FRANCISCO AYALA: Autor comprometido con el ser humano y con la sociedad. Su obra es de gran calidad estética y de gran carga intelectual. Ha escrito colecciones de relatos breves como “Los usurpadores” y “La cabeza del cordero”, en cuyo prólogo escribe que estos relatos contemplan la Guerra Civil española. Entre sus novelas, podemos señalar “Muertes de perro” y “El fondo del vaso”. Quizás su obra más personal sea “El jardín de las delicias”, con abundantes referencias literarias y pictóricas.