Poesía y Novela Española: Generación del 27 y Posguerra (1939-1974)
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española
El siglo XX en España, marcado por la Segunda República, los enfrentamientos ideológicos y el golpe de Estado que desembocó en la Guerra Civil, justo antes de la Segunda Guerra Mundial, vio nacer a un grupo de poetas que conformarían uno de los conjuntos más destacables de la poesía en lengua española: la Generación del 27.
Autores Principales de la Generación del 27
- Pedro Salinas
- Federico García Lorca
- Rafael Alberti
- Dámaso Alonso
Influencias Artísticas
Los miembros de la Generación del 27 compartían influencias que iban desde la poesía tradicional española hasta las vanguardias europeas.
Temas, Estilo, Lenguaje y Métrica
En sus obras, abordaron grandes temas poéticos como el amor. Durante y tras la guerra, se inclinaron hacia la temática política, y en su etapa de madurez, predominaron los temas metafísicos y existenciales. Dominaron la métrica española y el uso del verso libre.
Obras Destacadas
- Pedro Salinas: La voz a ti debida
- Federico García Lorca: Romancero gitano
- Rafael Alberti: Sobre los ángeles
- Dámaso Alonso: Hijos de la ira
La Novela Española en la Posguerra (1939-1974)
Contexto Sociohistórico
El contexto sociohistórico de la posguerra marcó profundamente la narrativa española. La mayoría de los narradores se situaban en una órbita ideológica condicionada por la censura franquista. En esta línea, encontramos a autores como Camilo José Cela. Una de las consecuencias de la Guerra Civil fue el exilio de muchos escritores.
La Novela en los Años 40
Las novelas de los años 40 se centraron en el análisis del individuo y su angustia ante las circunstancias de la época. Comparten características tanto la novela existencial como el tremendismo.
Camilo José Cela
Camilo José Cela cultivó casi todos los géneros literarios, aunque es principalmente conocido por su narrativa. Su obra La colmena, una novela realista de los años 50, fue inicialmente censurada en España. Presenta un panorama colectivo del Madrid de la posguerra, con más de 300 personajes y múltiples secuencias que narran las vidas cruzadas de estos y la vida social de la época.
Miguel Delibes
Las primeras novelas de Miguel Delibes se enmarcan en un realismo tradicional. Destacan obras como Los santos inocentes.
Voces Femeninas
En este periodo, también surgieron importantes voces femeninas como Carmen Martín Gaite y Ana María Matute. Martín Gaite fue galardonada con el Premio Nadal por su obra Entre visillos.