Poesía y Novela Española de la Segunda Mitad del Siglo XX
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB
Los Poetas del Medio Siglo
A finales de los años 50 irrumpe una nueva promoción de poetas nacidos inmediatamente antes de la guerra civil. Inician con la poesía social, con las siguientes características:
- Vuelve a cobrar importancia el componente autobiográfico en un intento de integrar la vivencia individual en la circunstancia histórica.
- Temas: el amor y el erotismo, el paso del tiempo, la evocación de la infancia o de la adolescencia y la realidad social de España, siendo el fondo donde se recortan las experiencias personales.
- El lenguaje conversacional e intimista, contrasta con el tono declamatorio de los poetas sociales. Influencia de Antonio Machado y Luis Cernuda.
Los Novísimos
En los últimos años del franquismo se publican libros de una nueva generación de poetas. En los años 70 los autores de esta generación comparten:
- Culturalismo: muchos textos incorporan citas o referencias a otros textos y autores o se inspiran en personajes históricos o en obras artísticas o cinematográficas.
- Esteticismo y erotismo: la belleza y el amor sirven de refugio frente a la realidad prosaica y hostil del tardofranquismo.
- Influencia de las vanguardias: los novísimos prefieren un lenguaje elaborado saturado de recursos retóricos con incorporación de estrategias de las vanguardias históricas (supresión de signos de puntuación, imágenes irracionales cercanas a la literatura automática).
Autores destacados: Pere Gimferrer, Leopoldo María Panero.
La Novela Experimental
En 1962 se publica Tiempo de silencio, de Luis Martín Santos, y así comienza la novela experimental. Se le da más importancia al personaje.
En novelas como Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, se abordan los mismos temas y argumentos de la década anterior, pero lo hacen utilizando técnicas de narrativas novedosas, con las siguientes características:
- Monólogo interior: reproducen pensamientos de los personajes de forma caótica y desordenada, así como brotan de su conciencia.
- Desorden cronológico: saltos constantes en el tiempo tanto hacia adelante (prolepsis) como hacia atrás (analepsis).
- Punto de vista múltiple y alternancia de personas narrativas.
- Renovación estilística, con una lengua literaria apartada del habla cotidiana.
- Implementan estrategias narrativas por autores extranjeros como el irlandés James Joyce (Ulises) o el estadounidense William Faulkner (El ruido y la furia).