Poesía y Novela Española del Siglo XX: Generación del 27 y Tendencias Posteriores

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

La Generación del 27: Un Hito en la Poesía Española

La Generación del 27 fue un grupo de poetas españoles que se reunió en 1927 para conmemorar el tricentenario de la muerte de Luis de Góngora. Este grupo se caracterizó por:

  • Influencia de la poesía pura y las vanguardias.
  • Deshumanización del arte.
  • Mezcla de tradición y vanguardia.
  • Conocimiento de la poesía clásica española, incluyendo a Bécquer.
  • Evolución similar de sus miembros.

Etapas de la Generación del 27

  1. Primera etapa (Deshumanización): Influencia de la poesía pura y las vanguardias.
  2. Segunda etapa (Rehumanización): Evolución hacia una poesía más humanizada.
  3. Tercera etapa (Disolución): Disgregación del grupo a partir de la Guerra Civil Española.

Autores Principales de la Generación del 27

Federico García Lorca y Rafael Alberti

  • Influenciados por la poesía popular y alejados del gongorismo. Obras destacadas: Romancero gitano (Lorca) y Marinero en tierra (Alberti).
  • Evolucionaron hacia el surrealismo. Obras: Poeta en Nueva York (Lorca) y Sobre los ángeles (Alberti).
  • Durante la Guerra Civil, Lorca fue asesinado. Alberti se exilió y su literatura se caracterizó por el compromiso político.

Luis Cernuda y Pedro Salinas

  • Poetas de temática amorosa.
  • Muy influidos por Bécquer y el Romanticismo.
  • Pedro Salinas presentó en sus inicios influencias del Futurismo.
  • El tema central de la poesía de Cernuda es el choque entre la realidad y el deseo.
  • Obras: La realidad y el deseo (Cernuda) y La voz a ti debida (Salinas).
  • Ambos se exiliaron tras la Guerra Civil.

Jorge Guillén y Gerardo Diego

  • Poetas con gran influencia gongorina y de la poesía pura.
  • Gerardo Diego formó parte del Ultraísmo.
  • Cultivaron la métrica clásica española y la metáfora sorprendente.

Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre

  • Dámaso Alonso es el redescubridor de Góngora en España. Sus primeros libros responden a este modelo de poesía clásica.
  • Vicente Aleixandre es el poeta surrealista por excelencia. Obra destacada: La destrucción o el amor.
  • Tras la Guerra Civil, ambos evolucionaron hacia una poesía humana y desarraigada, aunque todavía con influencia del surrealismo.
  • Obras: Hijos de la ira (Alonso) y Sombra del paraíso (Aleixandre).

El Teatro de Federico García Lorca

Lorca creó la compañía teatral "La Barraca", influenciada por las Misiones Pedagógicas. Su teatro se caracteriza por:

  • Fuerte aliento poético y simbólico.
  • Mezcla de tradición y vanguardia.
  • Temas: El enfrentamiento entre la autoridad y la libertad.

Obras:

  • Farsas: La zapatera prodigiosa.
  • Tragedias: Bodas de sangre.
  • Dramas: La casa de Bernarda Alba.
  • Teatro de vanguardia: El público.

Miguel Hernández: Epígono de la Generación del 27

Aunque por edad debería pertenecer a la Generación del 36, por su obra, evolución y relaciones se le considera un epígono del 27. Su obra se puede dividir en:

  • Poesía pura y gongorina: Perito en lunas.
  • Poesía amorosa clásica, con influencias surrealistas: El rayo que no cesa.
  • Poesía social y de guerra: Viento del pueblo y El hombre acecha.
  • Poesía de influencia popular: Cancionero y romancero de ausencias.

La Poesía de la Segunda Mitad del Siglo XX

  • Década de 1940:
    • Poesía arraigada: estilo clásico y evasión.
    • Poesía desarraigada: tema existencial (Hijos de la ira, Dámaso Alonso).
  • Década de 1950: La poesía desarraigada evoluciona hacia la poesía social. Destacan Blas de Otero y Gabriel Celaya, quien defendió la idea de que "la poesía es un arma cargada de futuro".
  • Década de 1960: Generación del medio siglo. Poesía y experiencia son los temas principales (Jaime Gil de Biedma, Ángel González).
  • Década de 1970: Aparecen los "Novísimos", influenciados por el cine y la cultura pop (Pere Gimferrer y Leopoldo María Panero).
  • Década de 1980: Poesía de la experiencia, con temas cotidianos (Luis García Montero y Eloy Sánchez Rosillo).

La Novela de la Segunda Mitad del Siglo XX

  • Década de 1940: Novela existencial (Carmen Laforet, Nada).
  • Década de 1950: Se cultiva la novela social.
  • Década de 1960: Novela experimental (Tiempo de silencio, Luis Martín-Santos).
  • Década de 1970: Novela de género (Eduardo Mendoza, La verdad sobre el caso Savolta).

Coordinadas y Subordinadas

Copulativas: y, e, ni.

Disyuntivas: o, u, o bien.

Adversativas: pero, sino, mas...

Subordinadas: ...

Entradas relacionadas: