Poesía y Novela Hispanoamericana del Siglo XX: Autores y Tendencias Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB

Poesía Hispanoamericana del Siglo XX

El siglo XX en Hispanoamérica arranca, en poesía, con el modernismo, que supuso el comienzo de su independencia cultural respecto de Europa. Además de la obra de Rubén Darío, posteriormente, surgieron las vanguardias, especialmente el ultraísmo y el creacionismo.

Otra tendencia reseñable es la poesía negra, cuyo mayor representante es el cubano Nicolás Guillén. En su obra se fusionan la huella española y la afrocubana, y se denuncia la situación de los negros y mestizos cubanos.

Uno de los mayores autores es Mario Benedetti.

Pablo Neruda

Este poeta chileno mantiene una estrecha relación con España y es uno de los impulsores de la rehumanización poética. Entre sus obras destaca Veinte poemas de amor, que une el sentimiento amoroso y la sensualidad erótica.

Octavio Paz

Este poeta mexicano aborda los asuntos del amor, la soledad y el tiempo. Una de sus obras es Piedra de sol.

Novela Hispanoamericana hasta el "Boom"

Narrativa hasta los años veinte

La progresiva búsqueda de la independencia cultural respecto de Europa provoca que, sobre todo desde los años veinte, los novelistas se remitan a realidades propiamente hispanoamericanas, como su naturaleza, su historia o la injusticia social.

  • Naturaleza americana: La implacable naturaleza da origen a la novela de la tierra o novela regionalista. Una obra de esta naturaleza es Don Segundo Sombra, de Ricardo Güiraldes.
  • Denuncia de la injusticia social.
  • Grandes acontecimientos históricos y problemas del hombre urbano.

Narrativa de los años 30 y 40

Los escritores de esta época incorporan en sus obras las aportaciones de las vanguardias, las innovaciones técnicas logradas en la narrativa europea y norteamericana, y los elementos de la cultura hispanoamericana. Estos elementos mágicos y legendarios suponen una renovación novelística que da paso al realismo mágico, que consiste en integrar en los relatos lo real con lo fantástico americano.

En el seno de esta renovación aparecen otras corrientes narrativas:

  • Novela de dictadores.
  • Novela metafísica: Aborda temas como el paso del tiempo. En esta corriente se incluyen relatos cortos como los de Jorge Luis Borges.
  • Novela existencial: Abarca novelas como El túnel, de Ernesto Sábato, o Juntacadáveres, de Juan Carlos Onetti.

Entradas relacionadas: