Poesía y Novela en el Siglo XVIII: Evolución, Autores y Obras Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Poesía en el Siglo XVIII
La Poesía Neoclásica
Los escritores del siglo XVIII a menudo preferían el poema épico o el didáctico. Voltaire cultivó los géneros poéticos, con mayor o menor acierto, y en su obra aparece como tema propio la crítica al fanatismo y a determinadas instituciones políticas. Chénier renueva el sentido de la versificación y recupera el lirismo.
En Gran Bretaña, la poesía se concibe como ciencia del conocimiento, eliminando todo lo que no provenga de la razón. Así, desaparece el lirismo y la imaginación para dejar paso al ingenio, concepto clave de la poética neoclásica.
Alexander Pope escribió poemas de carácter bucólico, pero sus mayores éxitos los obtuvo con poemas satíricos. El robo del rizo es una obra en forma épico-paródica; un incidente mínimo y real tratado a la manera de Homero y Virgilio, con la carga épica de la antigüedad. The Dunciad es una feroz crítica de la mala literatura y el mal gusto de su época.
El Ossianismo y la Poesía Descriptiva
En la poesía descriptiva, la naturaleza contempla el reflejo de los sentimientos del poeta. La literatura británica adopta un matiz subjetivo centrado en el sentimiento, la sensibilidad y la emotividad de la sociedad burguesa.
El ossianismo fue un fenómeno que tuvo gran repercusión en toda Europa. James Macpherson descubrió unos textos primitivos que, según él, igualaban la poesía de Homero, y los publicó como Fragmentos de poesía antigua recogidos en las Tierras Altas de Escocia.
William Blake y la Dualidad del Alma
William Blake, en sus poemas, sueña con un mundo puro, libre, justo y basado en un retorno a la naturaleza. Sus obras Cantos de inocencia y Cantos de experiencia ilustran los dos aspectos opuestos del alma humana. Los Cantos de inocencia se inspiran en los niños, mientras que los Cantos de experiencia representan el alma que ha sustituido su pureza inicial por el egoísmo, la violencia y el vacío espiritual.
La Novela en el Siglo XVIII
La Novela Francesa
Voltaire consideraba la novela como un género superficial, pero quiso darle consistencia ideológica. En Zadig, una exótica historia oriental, reflexiona sobre la veleidad humana y los caprichos del destino. Cándido utiliza el género de aventuras para satirizar las teorías filosóficas sobre la felicidad, la justicia y la religión. En El ingenuo, contempla Francia desde el punto de vista de un salvaje llegado a ella.
Rousseau, en sus novelas Emilio y La nueva Eloísa, vertió las ideas que más le preocupaban, así como sus experiencias y desventuras sentimentales. La nueva Eloísa se considera un antecedente del Romanticismo y adoptó la forma epistolar, que estaba de moda en la época.
Diderot, en El sobrino de Rameau, crea un cajón de sastre que trata temas filosóficos.
Subgéneros de la Novela Francesa
- Realistas: Historia de Gil Blas de Santillana imita las peripecias de la novela picaresca para realizar una crítica de la sociedad. El campesino pervertido busca la autenticidad, ya sea en primera persona o en forma epistolar. Los personajes buscan vivir su libertad amorosa guiados por la pasión.
- Licenciosas: Unen el tono picante, el erotismo, la manipulación y el juego social. Las relaciones peligrosas critica las costumbres de la aristocracia francesa.
- Fantásticas: El diablo enamorado, de Jacques Cazotte, es un ejemplo destacado.
Laurence Sterne y la Innovación Narrativa
Laurence Sterne es el autor de Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy, una parodia de novela que se va construyendo sobre la marcha, sin ajustarse a un plan preconcebido. Manifiesta un desprecio por la cronología, utiliza juegos tipográficos, citas en latín o en francés, y juegos de palabras. Todo esto lo convierte en un precursor de la novela moderna.