Poesía Oral y Lírica Culta en la Literatura Española Medieval
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 2,93 KB
Poesía Oral
1.1 La lírica peninsular primitiva
Jarchas: breves composiciones en mozárabe, aparecen al final de las moaxajas. Temática amorosa, voz femenina, ambiente urbano.
Cantigas de amigo: en gallego-portugués, igual jarchas pero de mayor extensión y realismo social, campesino y marino.
Villancicos: amorosos y de trabajo, infantiles, de fiesta. Situaciones con connotaciones eróticas: fuego, ciego.
1.2 Lírica culta
Poesía provenzal y los trovadores. El amor cortés que aparece en la canción es el resultado de la proyección de los códigos de vasallaje feudal a la relación entre hombre y mujer. Sumisión del hombre a la dama, amor imposible.
1.3 La épica
Canatar de Mio Cid, sobre su datación y autoría:
- 1140 obra de 2 o más juglares, redacción muy primitiva.
- Un único autor culto, finales del siglo XII, Per Abbat copista. Poema dividido en 3 partes: doble proceso de pérdida (destierro), recuperación de honor (bodas infantes Carrión), nueva pérdida (afrenta de Corpes) y nueva recuperación (bodas hijos reyes Navarra Aragón).
El Mester de Clerecía
Obras escritas por autores cultos, temas religiosos y algunos poemas de contenido histórico o novelesco. Intención didáctica unida a los intereses de los monasterios. Carácter culto en 3 poemas anónimos: El libro de Apolonio (poema de aventuras), El libro de Alexandre (vida de Alejandro Magno) y El poema de Fernán González (reelaboración de un poema épico).
2.1 Gonzalo de Berceo
Figura más destacada del mester. Pretendía educar al bajo clero y reivindicar la figura de la virgen. Obra más conocida: Milagros de Nuestra Señora.
2.2 Juan Ruiz, arcipreste de Hita
2.2.1 Libro del Buen Amor
Dos fechas de composición en los manuscritos (1330 y 1343). Tiene más de setecientas estrofas, la mayoría escritas en cuaderna vía. Mayor dominio de la métrica que los juglares. De los recursos de la tradición culta destaca el amplio repertorio léxico y sintáctico. De tradición popular, el empleo de refranes. Libro (narrador en primera persona) compuesto por temas muy heterogéneos, esta diversidad adquiere unidad por el tema común del amor y los engaños. Temas recurrentes: a) el amor, presentado como fuerza imperiosa natural, b) la muerte, fuerza opuesta al amor y la vida, c) el destino está marcado por las estrellas y los hombres no pueden escapar de él. En la unión de estas tres, el ser humano sufre angustia y soledad.
2.2.2 Intención e interpretación
La intención es dar a conocer los caminos y formas de ejercitarse en el buen amor (el amor a Dios). El amor se identifica con el amor carnal y humano, con el pecado. Intenta moralizar haciendo que todas las aventuras amorosas del protagonista terminen mal. La exaltación del amor carnal con un tono irónico lo convierten en un manual de incitación a disfrutar de la vida.