La poesía de posguerra en España: Postismo, Grupo Cántico y Poesía Social

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,57 KB

1.5. Postismo y el Grupo Cántico

Se desarrollan en España otras tendencias minoritarias en las que se plasma la estética que había en la poesía de preguerra. Sus poemas son diferentes a los vistos hasta ahora. En su época no fueron valorados y su reconocimiento empieza a partir de los años setenta. El postismo: hace alusión al último de los “ismos”, el surrealismo ibérico. Es un movimiento que reivindica la libertad creativa, la imaginación y el sentido lúdico del arte. Esta poesía apareció en la revista Postismo, creada por Carlos Edmundo de Ory.

En la posguerra también hubo poesía pura, escrita por un grupo de poetas que fundan la revista Cántico, en honor a Jorge Guillén. En este grupo se reúnen una serie de poetas que continúan la estética de los poetas de preguerra, como Luis Cernuda. El amor será el tema central.

2. La poesía de los años cincuenta: La poesía social

La primera poesía de posguerra tiene un tono individualista. A finales de los cuarenta surge en España una poesía denominada social, que surge con la intención de denunciar las injusticias sociales, la marginación, la falta de libertad... Pide “la paz y la palabra”. El tema más recurrente será la idea de España, como en los títulos de los libros Que trata de España de Blas de Otero o Cantos iberos de Gabriel Celaya, dos de los autores más representativos de esta época, junto a José Hierro.

3. La poesía de los años sesenta

A mediados de la década de los cincuenta el realismo toma una postura crítica, a través de la ironía, el sarcasmo y los símbolos. Estos poetas comienzan a escribir en los años cincuenta, pero se consolidan como autores en los años siguientes. Algunos son: Ángel González o José Manuel Caballero Bonald. Muchos de ellos fueron los “niños de la guerra” y viven la posguerra más dura. Los temas más frecuentes son: amistad, amor, trabajo y juventud idílica.

Conclusión

En definitiva, la poesía de posguerra sufre las consecuencias de la guerra. Aquellos poetas que no dejan España se quedarán en un exilio interior vigilado por la censura; otros escribirán desde el exilio. Durante la década de los cincuenta, la poesía será concebida como instrumento de cambio social y, durante la década de los sesenta, se inclinará hacia temas como la amistad o el amor.

Entradas relacionadas: