Poesía posterior al 39: Exilio, arraigo y desarraigo

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,67 KB

POESÍA posterior al 39

La poesía en el exilio: A autores que se vieron obligados a abandonar España, les unen temas como el de la patria perdida, el recuerdo de la guerra y el anhelo del regreso a España. Entre ellos destacan Juan Ramón Jiménez y la mayoría de los escritores del 27.

Poesía de los 40:

  • Poesía arraigada: A esta corriente pertenecen los autores de la G 36 que estaban a favor del régimen franquista y vinculados a la revista Garcilaso. Tienen una visión del mundo distanciada de la realidad con temas tradicionales (sentimiento religioso, amor, paisaje, etc.), uso de estrofas y metros clásicos y tono heroico e intimista. Los autores más destacados son: Luis Rosales con La casa encendida, Leopoldo Panero y José García Nieto con Víspera hacia ti.
  • La poesía desarraigada: Contraria a la anterior, cultiva una poesía existencialista. Tienen sentimiento de angustia y desesperación con temas como la muerte, la tristeza, la soledad, búsqueda de amor o fe. Usan imágenes tremendistas, adjetivos sonoros y tono apasionado, lenguaje coloquial, brusco y duro. Los autores más destacados son: Dámaso Alonso con Hijos de la ira, Vicente Aleixandre, José Hierro y Gabriel Celaya. Especialmente importante es Blas Otero con Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia.

Poesía de los 50:

Los escritores salen de su angustia interior y contemplan todo lo que sucede en la calle. Se dirigen a una amplia mayoría; los temas son la marginación, el paro, la falta de libertad política y social con un lenguaje transparente y verso libre; el paso del yo (personal) al nosotros (colectivo). Destacan: Blas de Otero con Pido la paz y la palabra y Que trata de España, Gabriel Celaya con Cantos Iberos.

Poesía de los 60:

Grupo de poetas que comienzan a publicar a finales de los 50 y se les conoce como Generación de los 50. Tienen una concepción de la poesía como experiencia y conocimiento; realismo, subjetividad e intimismo; compromiso moral con su tiempo; uso de la sátira y la ironía; verso libre, aunque no rechazan las estrofas clásicas. Destacan: Ángel González con Tratado de urbanismo, Jaime Gil de Biedma con Las personas del verbo, José Ángel Valente con A modo de esperanza, Claudio Rodríguez con Don de la ebriedad y J. Agustín Goytisolo con Palabras para Julia.

Poesía de los 70: novísimos

También llamados “Generación del 68”, son un grupo de jóvenes nacidos después del 39 y son disidentes en lo político y críticos con la sociedad de consumo. Tienen modelos poéticos muy variados (vanguardia, simbolismo francés y modernismo), exhibicionismo cultural, experimentación lingüística (primacía de la forma sobre el tema), lenguaje rico y barroco. Destacan: Pere Ginferrer con Arde el mar, Manuel Vázquez Montalbán, L. María Panero con Teoría.

Poesía desde 1980 hasta fin de siglo:

Estos nuevos poetas viven en plena normalidad política e influidos por la sociedad de consumo y la posmodernidad. Hay dos tendencias principales:

  • Poesía de la experiencia: También llamada de la nueva sentimentalidad. Es una poesía realista que habla de la vida, del desengaño amoroso y los conflictos generacionales. Destaca Luis García Montero.
  • Poesía del silencio o minimalista: Pues a menudo se oye “la voz del silencio”: el discurso se interrumpe para que el silencio diga lo que las palabras no pueden. Enlaza con la poesía pura: son obras breves, herméticas, donde la anécdota se reduce a lo mínimo. Destacan: Jaime Siles, Clara Janés y A. Sánchez Robaina.

Entradas relacionadas: