Poesía Primitiva y Culta: Orígenes y Evolución en la Edad Media
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
Poesía Primitiva y Culta en la Edad Media
Poesía Primitiva
La poesía primitiva es natural, surge en una sociedad mayoritariamente iletrada, por lo que las composiciones deben transmitirse de memoria. Esto se ve favorecido por el uso del verso y, habitualmente, el acompañamiento musical. Son fenómenos universales, el deseo de expresar sentimientos o narrar sucesos, y constituyen el origen del desarrollo de la lírica y de la épica. La poesía lírica se expresa a través de canciones, recitaciones o bailes. Tanto la poesía lírica como la épica serán transmitidas por los juglares, que son cantores y actores que divertían a las gentes del pueblo. Algunos de los oyentes aprenderían los textos escuchados y después los cantarían, modificándolos en la transmisión, lo que explica los rasgos de la poesía oral: el anonimato (ausencia de un autor conocido) y la multiplicidad de variantes. Toda esta poesía medieval se encuentra entre el folclore y la literatura.
Poesía Culta
Sus orígenes están en Galicia, Cataluña y Al-Ándalus.
Lírica Culta Catalana
(Siglo XII) Surge en la Provenza. Recogida en cientos de cancioneros (con anotaciones musicales). Es una poesía trovadoresca. Composiciones destinadas al canto y divulgadas por los juglares. Subgéneros:
- Cansó: De carácter amoroso y lenguaje feudal.
- Sirventés: Expresa ira.
- Planto: Llanto.
- Alba: Encuentro de amantes al amanecer.
- Pastorela: Encuentro entre un caballero y una pastora.
Lírica Culta Gallego-Portuguesa
Composiciones influidas por la poesía provenzal a través de los peregrinos del Camino de Santiago. Sobresalen las cantigas de amor, que tratan un amor no correspondido, triste. Se diferencia de la provenzal en que el entorno es rural, mientras que aquí es urbano, de palacio. Además de la temática de amor, encontramos la sátira o burlesca (cantigas de escarnio y de maldecir). La tercera temática son los cancioneros religiosos (cantigas religiosas), como las "Cantigas de Santa María", escritas por Alfonso X.
Lírica Culta Árabe y Hebrea
(Siglos IX, X y XI) En Al-Ándalus. El tema de esta lírica es amoroso (puede ser homosexual), en un entorno urbano, pero también hace referencia a la flora y a la fauna. Surgen poemas estróficos:
- La Moaxaja: Está escrita en árabe o hebreo clásico, en boca de mujer, y la última estrofa es una jarcha.
- El Zéjel: Está escrito en árabe vulgar y carece de jarcha.