La Poesía y la Prosa Neoclásicas en España

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB

POESÍA NEOCLÁSICA

La segunda mitad del siglo XVIII en España se caracteriza por la poesía neoclásica, cuyos principios normativos y estéticos están acuñados a la poética de Luzán: la poesía como imitación de la naturaleza con la finalidad de la utilidad y el deleite. Los intelectuales de la época escriben poesía y se agrupan en escuelas literarias:

Escuela Salmantina

  • José Cadalso (1741-1782): Militar y gran intelectual gaditano que participó en la renovación literaria. Cultivó todos los géneros, incluyendo poemas bajo el título "Ocios de mi juventud".
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): Político e intelectual. Destacan sus sátiras con afán de reforma social, como "Sátira a Arnesto", que critica a la nobleza, y su obra epistolar.
  • Juan Meléndez Valdés: El más destacado, famoso por sus anacreónticas en torno a la alegoría del amor en un entorno idealizado, como "A una fuente".

Escuela Madrileña

  • Nicolás Fernández de Moratín: Poemas de gran valor plástico, como "Fiesta de toros en Madrid".
  • Leandro Fernández de Moratín (hijo del anterior): Cultivó todos los géneros. Escribió poesía satírica que censura las malas costumbres de la época. Su poesía lírica, como la "Elegía a las Musas", da gracias a las musas por su vida dedicada a la literatura.

PROSA: EL ENSAYO Y LA CRÍTICA

La forma expresiva más cultivada de la literatura de la segunda mitad del siglo XVIII, en pleno apogeo neoclásico, fue la prosa, destacando el ensayo y la crítica.

Ensayo

El ensayo se caracteriza por su estructura libre y lenguaje moderno, con reflexiones sobre asuntos diversos. Pueden ser:

  • Didácticos y enciclopédicos: Exponen problemas sociales, científicos o culturales.
  • Humanísticos y pedagógicos: Versan sobre economía, sociología y derecho.

Algunos autores destacados son:

  • Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764): Catedrático de la Universidad de Oviedo, impulsó la modernización de la mentalidad española. La experimentación, la observación y la crítica eran la base del progreso humano para él. Su obra "Teatro crítico universal" destaca los errores cometidos en todos los campos del saber, defendiendo la religión frente a las falsas supersticiones.
  • Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811): Ocupó cargos públicos y participó en las reformas ilustradas. Tras su muerte, fue nombrado benemérito de la patria. Sus ensayos se dedicaron a la educación y la cultura.

Crítica

La crítica se utilizaba en la época para satirizar vicios o costumbres. Un ejemplo es:

  • José Cadalso: "Cartas marruecas", en género epistolar, revisa temas preocupantes de la sociedad española como si fuera un artículo periodístico, con el fin de transmitir cultura.

VARIACIONES DIACRÓNICAS

Se refiere a los rasgos lingüísticos que cambian a lo largo del tiempo.

Variaciones Diatópicas

Se refiere a la variación lingüística según el lugar del emisor, como la forma de hablar (ej. "pisha", "vos").

Variaciones Diastráticas

Se refiere a los sociolectos: culto, estándar, estándar coloquial y vulgar.

Variaciones Diafásicas

Se refiere al registro formal e informal del lenguaje.

Entradas relacionadas: