Poesía y Prosa en el Renacimiento: Petrarca, Garcilaso, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz, Lazarillo de Tormes y Cervantes
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Poesía Renacentista
El Renacimiento supuso toda una revolución en el ámbito de la poesía. Nace el modo itálico. La poesía renacentista está completamente influida por el Renacimiento italiano y tiene a Francesco Petrarca como modelo. Sus principales rasgos son:
- En la estructura externa destaca el uso del endecasílabo y heptasílabo, así como el soneto, la lira y la canción petrarquista.
- Temas: idealización de la amada, sufrimiento del poeta, referencias mitológicas.
- Adquieren importancia la adjetivación y las figuras retóricas.
Garcilaso de la Vega
Es el poeta más importante de la primera mitad del siglo XVI. Representa el triunfo de la nueva poesía italianizante. Garcilaso se convierte en un clásico, y muchos poetas siguen su estela, como Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Fray Luis de León y San Juan de la Cruz
Fray Luis de León escribió una treintena de poemas, compuestos en liras. Critica la hipocresía de la sociedad, la riqueza excesiva y la avaricia, y, por otro lado, expresa el deseo por alcanzar la felicidad. San Juan de la Cruz refleja en sus obras el amor a Dios. Opta por el lenguaje poético, sugerente y simbólico. Recurre a la poesía amorosa de su tiempo, impregnándola de significado místico y teológico.
Prosa Renacentista
Aparece la novela tal y como la conocemos en la actualidad. Entre las obras más destacadas se encuentra:
Lazarillo de Tormes
Publicada en 1554, de autor desconocido, se cree que era un erasmista, humanista crítico con el clero corrupto, preocupado por el aprendizaje y la educación.
Estructura
Está escrita como una carta que va dirigida a un misterioso "Vuestra Merced", un noble que se interesa por lo que Lázaro llama "el caso". "Vuestra Merced" quiere saber si la mujer de Lázaro es la amante del arcipreste de la iglesia de San Salvador de Toledo. Para justificar este especial triángulo amoroso, Lázaro decide explicar su vida. Hijo de una viuda, trabaja desde pequeño como criado: un ciego tacaño y mezquino (tratado 1), un cura (tratado 2), un hidalgo (tratado 3), un fraile mercedario (tratado 4) y un vendedor de bulas falsas (tratado 5). Ejerce dos nuevos oficios: vendedor de agua y pregonero de vinos. Refleja la sociedad en la que ha vivido.
Novedades
- Lázaro es un antihéroe: es de baja clase social y de actitud moral más que dudosa.
- Continúa el realismo iniciado en La Celestina. El autor compone auténticos retratos.
- También es realista con los ambientes.
- Es una novela de formación.
- Destaca un nuevo descubrimiento: el punto de vista.
Cervantes y El Quijote
Primera parte (1605) - Segunda parte (1615)
Argumento
Un hidalgo enloquece tras leer novelas de caballerías. Él mismo acaba creyéndose un caballero andante y decide salir en busca de aventuras. La acción principal de la obra se organiza en tres salidas:
- En la primera salida, Don Quijote va solo y se hace daño.
- En la segunda salida, Don Quijote convence a Sancho y se van juntos en busca de aventuras.
- En la tercera salida, convencido de que es un gran caballero, se traslada a Barcelona y es derrotado por Sansón Carrasco.
Personajes
Don Quijote es una figura ridícula en sí misma, una persona nerviosa, fácilmente irritable y que no admite que le lleven la contraria. Lucha para hacer el bien.