La Poesía Pura de Juan Ramón Jiménez: Evolución y Conceptos Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,99 KB
La Evolución Poética de Juan Ramón Jiménez: Del Sentimiento a la Intelectualidad
Si en la poesía anterior de Juan Ramón, todo lo que cambia suponía para el poeta melancolía, conciencia dolida de temporalidad, en esta etapa se ofrece una visión cósmica (v.8) del hombre y su mundo, lo que nos hace recordar a Walt Whitman, el bardo americano tan admirado por Juan Ramón Jiménez.
La identificación poeta-paisaje ya no es resultado de la nostalgia o la tristeza modernistas, sino de un proceso intelectual, de observación y reflexión, que la aleja de representaciones sensoriales y cromáticas de la naturaleza.
El Camino hacia la Poesía Pura
Poemas como este suponen el inicio de la época Intelectual, el camino hacia la poesía pura, despojada de lo anecdótico y sentimental.
Conceptos Fundamentales
Conceptos como desnudez, soledad, plenitud, inmensidad y creación son fundamentales en el texto, y encontramos sustantivos, verbos y algunos adjetivos que a ellos nos remiten.
Características Clave en "Diario de un poeta recién casado"
En este poema, perteneciente a Diario de un poeta recién casado, la poesía de Juan Ramón Jiménez "se desnuda" de la sonoridad de los versos, de la adjetivación sensorial y del léxico modernista, adoptando versos libres.
La palabra poética se convierte en un instrumento para el conocimiento profundo de la realidad y ya no se dirige a los sentidos, sino a la inteligencia. El sustantivo conceptual se abre paso ante la adjetivación modernista y el epíteto ha dejado de ser un recurso que propicia matices sentimentales y coloristas. Se rebasa lo anecdótico y se muestra cómo se ha superado la angustia por el paso del tiempo, el miedo a la muerte y a la desposesión que Juan Ramón Jiménez expresaba en composiciones anteriores.
Recursos Métricos y Estilísticos
Se trata de una composición lírica en versos endecasílabos y heptasílabos, con dos eneasílabos (vv.8 y 11). Entre los recursos estilísticos destacados, encontramos:
- La adjetivación conceptual.
- El uso de exclamaciones.
- El símil: "Como un parto" (v.10), que a Juan Ramón le basta.
- La epanadiplosis: "a ti mismo".
- La correlación: "(compañera o compañero / el mar o la mar)".
- El uso de políptoton (figura retórica que consiste en el uso repetido de diferentes formas gramaticales de una misma palabra en una sola frase): "plenitud de plenitudes".
- La modificación de la locución verbal "dándote a luz" para mostrar la identificación del mar con su propia naturaleza infinita y cambiante al mismo tiempo.
Conclusión: Hacia la Poesía "Desnuda"
En conclusión, Juan Ramón se va aproximando, a través de una especie de neoplatonismo muy personal, a la llamada poesía pura, "desnuda", que superará del todo las limitaciones de los sentidos de sus comienzos neobecquerianos y modernistas.