La Poesía y los Rasgos Esenciales del Romanticismo Español (Siglo XIX)
Enviado por Raquel y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en
español con un tamaño de 2,78 KB
Características Fundamentales del Romanticismo
Realidad inmediata.
Soledad y Subjetividad
El romántico se refugia en sí mismo y busca la soledad.
Naturaleza Dinámica
La naturaleza responde a los estados de ánimo del creador y, en algunos casos, es turbulenta, melancólica o tétrica.
Nacionalismo
El romántico se siente profundamente vinculado a su entorno.
La Poesía Romántica en la Primera Mitad del Siglo XIX
Se distinguen dos tipos principales:
- Poesía Narrativa
Relata en verso sucesos históricos, legendarios o inventados. Posee un tono épico-heroico y es uno de los mayores logros del Romanticismo español. Se inspira en temas legendarios, históricos o exóticos. Se inicia con El moro expósito del Duque de Rivas. José Zorrilla es autor de un poema extenso, Granada, y de las Leyendas. El autor más representativo es José de Espronceda.
- Poesía Lírica Romántica
La exaltación del yo es consustancial al movimiento. Los temas giran en torno al amor, las esperanzas y los desengaños. Los ambientes son lugares solitarios: cementerios, la noche, las ruinas. Otros rasgos son la mezcla de géneros y la polimetría.
Autores Importantes del Romanticismo
José Zorrilla
Escritor más conocido de su tiempo, tanto por su poesía como por sus dramas. Escribió poesía lírica y narrativa. A la poesía narrativa la denominó Leyendas en forma genérica. Algunas tienen un origen popular; otras son inventadas por el autor. Su poesía lírica es de temática muy variada. Zorrilla posee un gran sentido del ritmo y de la musicalidad.
José de Espronceda
Representa el prototipo del romántico: rebelde, impetuoso, turbulento, exaltado y liberal. Fue muy conocido en su tiempo y terminó por convertirse en el personaje más representativo del Romanticismo español.
En su obra poética podemos distinguir varias etapas:
Poesía de Corte Neoclásico
Se corresponde con sus textos juveniles. La obra más destacada de este periodo es El Pelayo.
Poesía de la Etapa del Exilio
Durante los últimos años del reinado de Fernando VII, vivió en Portugal, Inglaterra y Francia. En esta época inicia sus relaciones amorosas con Teresa Mancha y recibe el influjo del ossianismo. Se trata de un tipo de literatura que parte de los escritos de Ossian.
Poesía Romántica
Escrita desde su regreso a España en 1833. En ella aborda los temas convencionales del Romanticismo histórico, aunque evoluciona hacia un Romanticismo liberal de tono social. Sus poemas más importantes son: La canción