La Poesía Religiosa y Mística en el Siglo de Oro Español

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB

Poesía Religiosa y Moral (Segunda Mitad del Siglo XVI): Fray Luis de León

Fray Luis de León estuvo muy relacionado con la Universidad de Salamanca. Pasó cinco años en la cárcel, acusado por sus compañeros de traducir al castellano el “Cantar de los Cantares”.

Obra en prosa

Destacan principalmente “La perfecta casada” y “De los nombres de Cristo”, que es un diálogo entre tres frailes sobre los nombres que se le dan a Cristo en la Biblia.

Obra en verso

Toda su poesía refleja una visión crítica de la existencia y la búsqueda de una forma de vida alejada de las envidias y de las preocupaciones materiales, buscando un acercamiento a la naturaleza y a Dios. Destacan varios poemas:

  • “Oda a la vida retirada”: Recrea el tópico del “beatus ille”.
  • “Oda a Francisco Salinas”: Su alma, liberada por la música de su amigo ciego, se eleva en busca de Dios.
  • “A la salida de la cárcel”

La Mística Española: San Juan de la Cruz

En la literatura religiosa de la segunda mitad del siglo XVI y el siglo XVII, se distinguen dos tipos:

Ascética

Trata sobre el esfuerzo que debe realizar el ser humano para acercarse a Dios. Aquí se incluirían a Fray Luis de León y Fray Luis de Granada, entre otros.

Mística

Es el proceso por el que el alma alcanza la unión con Dios a través de tres vías: purgativa, iluminativa y unitiva. Destacan las figuras de Santa Teresa de Jesús (prosa) y especialmente San Juan de la Cruz (lírica).

San Juan de la Cruz

Monje carmelita nacido en Fontiveros (Ávila). Colaboró en la reforma carmelita con Santa Teresa de Jesús.

Obra poética

Destacan tres poemas mayores:

  • “Llama de amor viva”
  • “Cántico espiritual”: Es un diálogo entre la amada (el alma) y el amado (Dios) al que ella busca hasta llegar al matrimonio espiritual.
  • “Noche oscura del alma”: Nos describe la unión mística del alma con Dios a través de la alegoría de una joven que, a escondidas, escapa de su casa en la noche en busca de su amado hasta consumar su amor.

Características de su poesía

Sus poemas pueden parecer poesía amorosa con elementos eróticos, al estilo de la poesía italianizante de Garcilaso; sin embargo, poseen un profundo significado espiritual. Para explicar la unión mística del alma con Dios, el lenguaje humano resulta insuficiente para describirla, por lo que se ve obligado a compararla con el amor humano y recurre a un lenguaje lleno de metáforas, alegorías y comparaciones. Utiliza la métrica propia de la poesía del siglo XVI, especialmente el endecasílabo y la lira.

Entradas relacionadas: