Poesía Renacentista en España: Autores, Formas y Evolución en el Siglo XVI
Poesía del Siglo XVI: Etapas y Corrientes
Primera Etapa (1511-1543)
Este periodo abarca desde 1511, fecha de publicación del "Cancionero General", hasta 1543, año en que se publican las obras de Boscán y Garcilaso. Durante esta etapa, la poesía continúa con los temas y versos de la poesía cancioneril de la segunda mitad del siglo XV, siendo el amor cortés el tema central.
Segunda Etapa (1543-1580)
Se extiende desde 1543 hasta 1580, cuando comienzan a escribir Lope de Vega y Góngora. La publicación de las obras de Boscán y Garcilaso es decisiva para la difusión de la nueva poesía renacentista. Con sus obras, se introducen la versificación, los géneros y los temas de las nuevas corrientes procedentes de Italia.
Fuentes de la Poesía Renacentista
- Petrarquismo: "El cancionero" de Petrarca se convierte en el modelo de la poesía del Siglo de Oro. De él se toma la estructura, la presencia de numerosos tópicos y motivos, y sobre todo, la métrica y los recursos estilísticos.
- Tradición clásica: Se recuperan algunas formas literarias como la oda y la elegía. Virgilio, Ovidio y otros autores clásicos son tomados como modelo.
Nuevas Formas Poéticas
- Soneto: Estructura ABBA.ABBA, con dos cuartetos y dos tercetos de rima variada. El tema más frecuente es el amoroso.
- Canción petrarquista: Varias estrofas llamadas estancias, formadas por endecasílabos y heptasílabos.
- Terceto encadenado: Estructura ABA-BCB-CDC. Se empleó en elegías, epístolas y sátiras.
- Octava real: Estructura ABABABCC. Utilizada en poemas épicos.
- Lira: Combina endecasílabos y heptasílabos en la forma aBabB. Introducida por Garcilaso.
Garcilaso de la Vega
Garcilaso de la Vega representa el ideal del hombre renacentista: de buen linaje, cortesano, militar y poeta. Su obra, aunque breve, influye en todos los géneros y temas de la tradición posterior. Consta de 40 sonetos, 4 canciones, una oda, 2 elegías, una epístola y 3 églogas. El amor a la amada y a la naturaleza es una constante en su poesía.
Sonetos y Canciones
En ellos se relata el proceso de un amor predestinado que provoca dolor y melancolía.
- Poemas anteriores a 1533 (fecha de la muerte de Isabel Freyre, su amada): A pesar de la influencia de Petrarca, el tono se acerca a la retórica amorosa. Ejemplo: Canción IV.
- Poemas posteriores: La sentimentalidad es más suave y melancólica. Ejemplos: Canción III y los últimos sonetos.
Las Églogas
- Égloga II: La más larga, es una pieza representable en la que se relatan los amores desgraciados de Camila y Albanio.
- Égloga I: Escrita en estancias, se divide en dos partes: Salicio relata sus amores con Galatea, y Nemoroso llora la muerte de Elisa. Esta égloga es un cancionero petrarquista donde aparece la nueva sentimentalidad renacentista, alejada de la pasión cancioneril.
- Égloga III: Poema compuesto de octavas reales en el que cuatro ninfas del Tajo relatan cuatro historias: las tres primeras son mitos, y la cuarta es la historia de la ninfa Elisa, que figura la muerte de su amada. En ella, Garcilaso manifiesta sus sentimientos amorosos.
Fray Luis de León
Fraile agustino y catedrático de la Universidad de Salamanca, estuvo preso por la Inquisición por haber traducido a lenguaje vulgar el "Cantar de los Cantares" y por hacer comentarios contra la Biblia.
Obra Poética
- Odas: De temas variados, estrofas cortas y número indefinido de versos.
- Métrica: Fundamentalmente lírica.
- Temas: La exaltación de la virtud, el dominio de las pasiones y la contemplación de la armonía del universo.
- Estilo: Forjó una lengua poética nueva, culta y refinada.
El Tópico del Beatus Ille
Es un elogio de la vida retirada del ciudadano que se refugia en el locus amoenus, huyendo de la agitada vida de la ciudad.
Las Grandes Odas
- Oda a Francisco Salinas: Poema relacionado con la armonía de la música y el espíritu.
- Oda a Loarte: Canto a la armonía universal, que se manifiesta en la contemplación del cielo.
Obra en Prosa
- De los nombres de Cristo: Tratado teológico sobre los distintos nombres que da la Biblia a Cristo.
- La perfecta casada: Comentario moral sobre los proverbios, acerca de las mujeres y sus virtudes.