Poesía Renacentista Española: Autores, Temas y Formas Clave del Siglo XVI
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
La Poesía del Siglo XVI: Periodos y Evolución
La poesía del siglo XVI en España se divide en dos periodos principales:
- Primer Periodo (1511-1543): Desde 1511, fecha del Cancionero General, compendio de la poesía tradicional y cortesana castellana, hasta 1543, cuando se publica la nueva poesía renacentista y las obras de Juan Boscán y Garcilaso de la Vega.
- Segundo Periodo (1543-1580): Desde 1543 hasta 1580, momento en que comienzan a escribir Lope de Vega y Luis de Góngora. Con las obras de Boscán y Garcilaso se difunde la nueva poesía renacentista y se introducen la versificación, los temas y los géneros provenientes de Italia.
Temas y Formas Métricas de la Poesía Renacentista
Los temas y motivos proceden de dos grandes corrientes: la tradición clásica y el Petrarquismo.
- Tradición Clásica: Se recuperan formas como la oda y la elegía amorosa, y se admira a poetas como Fray Luis de León, Virgilio y Horacio.
- Petrarquismo: Influencia de Petrarca, centrado en el amor cortés y la idealización de la amada.
Nuevas Estrofas Renacentistas
Las nuevas estrofas introducidas en este periodo son:
- Soneto: Compuesto por dos cuartetos con rimas fijas ABBA ABBA y dos tercetos con rimas variables CDC DCD, etc.
- Canción petrarquista: Estructurada por estancias, con endecasílabos y heptasílabos de distintas combinaciones.
- Terceto encadenado: Con rima ABA BCB CDC…, utilizado frecuentemente para epístolas y cartas en verso.
- Octava real: Con rima ABABABCC, una de las estrofas más usadas.
- La lira: Estrofa de cinco versos (aBabB), que combina endecasílabos y heptasílabos.
Autores Clave de la Poesía Renacentista Española
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Su obra supone el acomodo definitivo de las formas italianas en la poesía castellana. En su producción se combinan la musicalidad y un perfecto equilibrio. Su obra incluye 40 sonetos, 4 canciones (entre ellas la famosa Oda a la flor de Gnido), 2 elegías, 1 epístola y 3 églogas. En sus sonetos y canciones, se expresa un amor predestinado que provoca en el amante dolor y melancolía. La influencia de Garcilaso se sumará a la de la tradición española en autores posteriores como Fernando de Herrera, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz.
Fray Luis de León (1527-1591)
La mayor parte de su obra poética está formada por Odas (como la Oda a Francisco de Salinas, la Oda a la Loarte y la Oda a la Vida Retirada); en las que emplea liras y otras estrofas aliradas. Sus temas son diversos: la exaltación del amor, el dominio de las pasiones y la búsqueda de la paz interior. Su lengua poética es culta, refinada y novedosa. En prosa, escribió obras como De los nombres de Cristo y La perfecta casada.
San Juan de la Cruz (Juan de Yepes) (1542-1591)
Su obra trata de expresar la experiencia mística, es decir, la unión del alma con la divinidad, que compara con la unión de los enamorados. Su poesía es de carácter alegórico. Sus poemas, a menudo acompañados de tratados en prosa, explican su profundo sentido místico-religioso. Sus tres grandes poemas son: Noche Oscura del Alma, Cántico Espiritual y Llama de Amor Viva.
Otros poetas renacentistas destacados incluyen a Juan Boscán, Francisco de Aldana y Hernando de Acuña.