La Poesía Renacentista Española: Características, Autores y Obras

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB

La Poesía Renacentista Española: Períodos y Corrientes

Primer Renacimiento (Carlos V):

  • Romances
  • Lírica cortesana en verso castellano (Cristóbal de Castillejo)
  • Lírica de raíz italiana (Garcilaso de la Vega)

Segundo Renacimiento (Felipe II):

  • Escuela sevillana o andaluza: Temas amorosos de tipo petrarquista (Fernando de Herrera).
  • Escuela salmantina o castellana: Asuntos morales y religiosos (Fray Luis de León).
  • Poesía mística cristiana: Comunicar líricamente la experiencia de la unión del alma con Dios (San Juan de la Cruz).

Innovaciones Formales

  • El verso endecasílabo y heptasílabo.
  • Sonetos (popularizados por Petrarca y perfeccionados por Garcilaso de la Vega).
  • Se recuperan subgéneros grecolatinos.

Temas

  • Amor
  • Belleza femenina
  • Naturaleza
  • Mitología grecolatina

Tópicos

  • Locus amoenus
  • Carpe diem
  • Beatus ille

Garcilaso de la Vega

Se considera un paradigma del noble cristiano. Siguió el modelo de Francesco Petrarca.

Temas

  • El amor centrado en la figura de Isabel Freyre. Un sentimiento espiritual que ve en la hermosura femenina un reflejo de la belleza ideal.
  • La mitología, amores fracasados.
  • La naturaleza como escenario, a modo locus amoenus.

Estilo

  • Rasgos propios de la lírica renacentista.
  • Emplea sonetos, liras y octavas, construidos con versos endecasílabos y heptasílabos.

Obra

  • Escribió sonetos y canciones petrarquistas.
  • Dos elegías.
  • Sus obras más famosas son las églogas. Escribió tres:
    1. Amor por Isabel Freyre y el dolor tras su muerte.
    2. Amores desgraciados. Representa al duque de Alba y a su hermano.
    3. Contenido mitológico. Representaciones poéticas de Isabel Freyre y Garcilaso.

Fray Luis de León

Las dos fuentes que funde en su poesía son las Sagradas Escrituras y la obra del poeta Horacio.

Temas

  • Vida retirada en contacto con la naturaleza.
  • Beatus ille y aurea mediocritas.
  • Elogio de la música.

Estilo

  • Subgénero: la oda. En sus odas utiliza la lira como estrofa.
  • Lenguaje: se sirve de la poesía de Garcilaso como modelo.
  • Recursos literarios: hipérbaton, paralelismo, polisíndeton, asíndeton y anáfora.

Obra

  • Llevó a cabo traducciones de obras clásicas.
  • Escribió una obra poética original representada por odas del modelo de Horacio, como la "Oda a la vida retirada".

La Poesía Mística

Se basa en las tres vías: purgativa, iluminativa y unitiva. Destacan Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

San Juan de la Cruz

Promovió una nueva manera de entender la fe.

Tema

  • Comunión de la experiencia mística.

Estilo

  • Lira, símbolos.
  • Sus textos los convierte en alegorías.
  • El lenguaje es sencillo y con musicalidad.

Obra

  • Cántico Espiritual
  • Noche oscura del alma
  • Llama de amor viva

Entradas relacionadas: