Poesía Renacentista Española: Características, Garcilaso de la Vega y San Juan de la Cruz

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB

Poesía Renacentista: Innovaciones y Temas Clave

Innovaciones Formales

  • El verso más importante es el endecasílabo, que se alterna con el heptasílabo.
  • Las estrofas habituales son el soneto, la lira, la octava real, la silva y los tercetos endecasílabos.
  • El soneto destaca más y se recuperan los subgéneros de tradición grecolatina, como las odas.
  • Las líneas amorosa y moral se diferencian en el contenido por el molde expresivo elegido.

Temas

  • El amor es el principal, visto como un sentimiento espiritual y purificador. Sirve como medio de perfeccionamiento moral.
  • La belleza femenina, que responde a un prototipo ideal de reflejo de la belleza divina y se relaciona con el amor.
  • La naturaleza, que sigue la tradición clásica.
  • La mitología grecolatina, que sirve para presentar ejemplos de relaciones amorosas.

Garcilaso de la Vega: Obra y Estilo

Temas

  • El principal es el amor, especialmente el de Isabel, quien se casa con otro hombre y muere después.
  • La hermosura femenina, que era un reflejo de la belleza ideal.
  • La mitología, que es una figura recurrente entre los temas poéticos de Garcilaso. Ejemplo: Apolo y Dafne y su amor fracasado.
  • La naturaleza, que tiene una presencia como escenario o testigo de historias amorosas.

Estilo

Los rasgos formales son los propios de la lírica renacentista. Se caracteriza por la claridad, la musicalidad, la elegancia y el equilibrio entre pasión y concepción expresiva.

Obras

Garcilaso escribió sonetos y canciones petrarquistas donde combina el amor con influencias de la lírica castellana. También compone elegías. Pero cobró fama por sus églogas, que son composiciones en las que dos pastores mantienen un diálogo lírico sobre la experiencia amorosa. Hay tres:

  • Égloga I: Dos pastores se quejan del desdén de su amada y de su muerte.
  • Égloga II: Es más extensa y relata dos amores desgraciados de una pastora y un pastor.
  • Égloga III: Aparecen cuatro ninfas en el río y representan diversas historias de amor.

San Juan de la Cruz: Poesía Mística y Espiritualidad

Poesía Mística

Obras que tratan de expresar experiencias con Dios. Se desarrolla a través de:

  • La vía purgativa: El alma se libera del pecado mediante la penitencia y la práctica de la virtud.
  • La vía iluminativa: El alma renuncia a la razón y recibe sabiduría de Dios.
  • La vía unitiva: Último paso que representa la misteriosa unión entre el alma y Dios.

Aportación y Características

San Juan de la Cruz promovió una nueva manera de entender la fe.

Temas

El principal es la comunicación de la experiencia mística. Dentro de este tema se incluyen conceptos como el amor de sí mismo.

Estilo

Utiliza la lira. Su expresión está llena de símbolos (como el ciervo, la fuente...). Abundan las comparaciones y metáforas (alegorías). El lenguaje se define por su sencillez y musicalidad.

Obras

  • Cántico Espiritual: Consta de 40 liras y se centra en cantares bíblicos.
  • Noche Oscura del Alma: 8 liras donde una joven se va de su casa para reunirse con su amado.
  • Llama de Amor Viva: 4 estrofas donde el alma revela sensaciones de unión con Dios.

Entradas relacionadas: