Poesía renacentista española: Garcilaso, Fray Luis y San Juan
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,37 KB
Garcilaso de la Vega
Poeta representativo del espíritu renacentista. Su breve obra inicia una nueva sensibilidad intimista, que se expresa en el análisis de los sentimientos del poeta. Destacan sus poemas, unos 40, y las tres églogas. La obra de Garcilaso supone la creación del lenguaje poético renacentista.
Égloga I
La más valorada. Los pastores Salicio y Nemoroso expresan sus quejas en una naturaleza dulce y bucólica. Mientras Salicio se lamenta por los desdenes de su amada Galatea, Nemoroso llora la muerte de Elisa.
Égloga II
Recoge la historia de los desgraciados amores de Albanio y la pastora Camila. Es la égloga más extensa, la primera que escribió y la menos brillante.
Égloga III
En medio de una naturaleza suave y bucólica, cuatro ninfas tejen, en unos tapices, trágicas historias amorosas. Las tres primeras historias aluden a personajes mitológicos, y la cuarta trata de los amores entre Nemoroso y Elisa. Acaba con el canto de dos pastores.
Fray Luis de León
Su poesía sintetiza la cultura renacentista y el pensamiento cristiano. Plantea temas morales, de quien procede su estoicismo. Fue un extraordinario traductor del latín y del hebreo. La mayor parte de la poesía de Fray Luis de León son odas, cantos de alabanza, escritas en liras, siguiendo el modelo introducido por Garcilaso. Los temas que trata tienen un tono moral que refleja la influencia de los clásicos. En la obra poética de Fray Luis se funden el platonismo y el cristianismo. También compuso algún poema de tema épico. Lenguaje natural y elegante. Estilo muy cuidado.
La Oda
La oda es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta. Según el tema que se cante, puede ser religiosa, heroica, filosófica, amorosa. En general se aplica a todo poema destinado a ser cantado.
San Juan de la Cruz
La poesía mística es aquella que expresa la vivencia excepcional de la unión del alma con la divinidad. La lírica de San Juan expresa esa experiencia amorosa mediante símbolos sugerentes y emotivos, que se inspiran en la Biblia, el lenguaje amoroso y la naturaleza. La poesía de San Juan y la de Santa Teresa son poesía mística porque tienen como tema central la expresión de esta vivencia religiosa.