La Poesía Renacentista: Estilos, Temas y Filosofía Espiritual

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

Panorama de la Poesía Renacentista Española

Corrientes Poéticas del Renacimiento

  • Poesía Italianizante o Petrarquista

    Cuyos temas más importantes son el Amor platónico y la Idealización pastoril. Los metros utilizados son italianos (el endecasílabo). Ejemplos de este tipo de poesía renacentista son Boscán y Garcilaso.

  • Poesía Tradicional

    Los temas son amorosos, morales y de entretenimiento. Los metros utilizados son los tradicionales (el octosílabo). Un autor representativo en este caso sería Castillejo.

La Poesía Ascético-Moral en el Renacimiento

En este tipo de poesía confluyen una amalgama de corrientes filosóficas cuyo tratamiento literario se centra en la huida del hombre de este mundo y en su deseo de trascender y de fundirse con la eternidad.

Corrientes Filosóficas Influyentes:

  • Platonismo: La búsqueda de la trascendencia y la fusión con lo eterno.
  • Epicureísmo Horaciano: La obra más influyente de Horacio fue el Beatus ille ("feliz aquel"). Epicuro sostenía que el hombre, para ser feliz, debía vivir según el placer espiritual, conseguido por medio de la ataraxia, es decir, la pasividad total del espíritu. Esto implica una indiferencia extrema hacia los sufrimientos y deseos mundanos.
  • Estoicismo: Defiende la indiferencia hacia los placeres y dolores externos, y la austeridad en los propios deseos. La conducta correcta es posible en el seno de una vida tranquila, lograda gracias a la imperturbabilidad del alma, mediante la insensibilidad hacia el placer y el dolor. El ser humano se halla limitado por un destino inexorable que no puede controlar y ante el que solo puede resignarse.

Ideas Centrales de la Poesía Ascético-Moral:

  1. El hombre vive encarcelado en la prisión del mundo, donde imperan el caos y la discordia, los vicios y los bienes engañosos, la inquietud y el desasosiego. Para evadirse de la cárcel terrenal, debe iniciar un recorrido de purificación a través de:

    • La práctica de la virtud (fortaleza, prudencia y templanza).
    • La dedicación al estudio y al trabajo intelectual (el ocio santo, según Fray Luis de León).
    • El contacto directo con la Naturaleza, que le reporta estabilidad emocional y el goce moderado de sus bienes.
    • La percepción del arte musical, que, según los pitagóricos, purifica el espíritu.
  2. Todas esas realidades participan, según la concepción neoplatónica, de la Divinidad; son destellos de las realidades supremas y absolutas: el Bien, la Verdad, la Belleza y la Armonía universales.

Cuando el hombre se desentiende del mundo y, de acuerdo con la Naturaleza, ejercita la virtud y cultiva su espíritu, vislumbra las realidades supremas que le recuerdan su esencia última, su origen divino.

Entradas relacionadas: