La Poesía Renacentista: Métrica, Petrarquismo y Temas Clave
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
La Poesía Renacentista
Nuevas Formas Métricas
El Renacimiento emplea, combinando con el heptasílabo, el verso endecasílabo. Introduce nuevos modelos estróficos:
Versos | Rima | |||
---|---|---|---|---|
Número | Clase | Clase | Distribución | |
Lira | 5 | Heptasílabos (1, 3, 4) y endecasílabos (2 y 5) | Consonante | aBabB |
Octava real | 8 | Endecasílabos | Consonante | ABABABCC |
Estancia | Variable | Heptasílabos y endecasílabos distribuidos a gusto del poeta | Consonante | Variable |
Tercetos encadenados | Variable | Endecasílabos | Consonante | ABA/BCB/CDC/DED/EFE/FGF, etc. |
Poemas Estróficos
- La canción: Estaba constituida por un número variable de estancias.
- El soneto: 14 versos endecasílabos distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. La rima era consonante.
La Poesía Petrarquista
Con el petrarquismo culmina el proceso de espiritualización que experimenta el amor cortés. Los seguidores italianos de Petrarca de principios del siglo XVI enriquecen esa tradición poética con componentes neoplatónicos.
El Amor
El amor es anhelo de belleza: según la filosofía neoplatónica, Dios, que es la Belleza y la Bondad supremas, se proyecta sobre todas las criaturas. Esa divinidad de la amada conduce a la consideración del amor como un acto de adoración, de culto casi religioso, que impulsa al poeta a proclamar las perfecciones físicas y espirituales de la dama. Ante los requerimientos del poeta, la amada responde con indiferencia: adopta una actitud esquiva. El poeta experimenta un dolor insufrible, pero al mismo tiempo gozoso.
- Le reprocha a su amada su condición esquiva.
- Se refugia en la naturaleza.
- Se recluye en sí mismo (introspección amorosa).
Garcilaso de la Vega (1501-1536)
Vida
Nació en Toledo hacia 1501 y, desde muy joven, participó en acciones bélicas al servicio del emperador Carlos V. En 1525 contrajo matrimonio con doña Elena de Zúñiga y, un año más tarde, conoció a su musa inspiradora, una dama portuguesa llamada Isabel Freire. Viajó en misiones diplomáticas. Vivió en Nápoles y allí entró en contacto con la cultura italiana. Murió en 1536.
Obra
La producción literaria de Garcilaso es poética y poco extensa. La forman tres églogas, 38 sonetos, cinco canciones, una epístola, dos elegías y ocho composiciones de tipo tradicional. Los sonetos son, en su mayor parte, de tema amoroso. Pero las obras que revelan una mayor perfección artística son la Égloga I y la Égloga III. En la primera, escrita en estancias, el poeta se hace eco del lamento de dos pastores: Silicio se queja del desdén de Galatea, mientras que Nemoroso llora la muerte de su amada Elisa. La Égloga III, escrita en octavas reales, describe un paisaje idílico, a orillas del Tajo, en el que varias ninfas bordan en ricas telas algunas escenas mitológicas.
La Plasmación de la Belleza
La exaltación de la belleza femenina se plasma en un retrato poético de la amada, ajustado a unos cánones estéticos preestablecidos. De este modo, queda acuñado un modelo de mujer renacentista.
El Carpe Diem
Uno de los tópicos del Renacimiento. Significa "aprovecha el día", disfruta del momento presente.
La Naturaleza
La naturaleza renacentista es apacible, agradable, armoniosa e idealizada. Los elementos que conforman ese paisaje idealizado se conocen como locus amoenus.
La naturaleza se muestra, unas veces, impasible y distante; otras, en cambio, se conmueve y resulta la confidente ideal de la aflicción del poeta.
La Mitología
Los mitos clásicos cumplen una función estética. El poeta escoge aquellos episodios cuyo significado mantenga alguna relación con su propio conflicto sentimental.