La poesía renacentista: periodos, corrientes y temas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,41 KB

La poesía renacentista

El Renacimiento es un movimiento cultural muy fructífero en el que se produce una importante renovación literaria, tanto en los temas como en la forma. Esta renovación se debe a la expansión del humanismo. La poesía hispánica experimentó una renovación fundamental a partir del siglo XVI.

Periodos y corrientes

Romances: perviven de etapas anteriores y se siguen transmitiendo de forma oral. Aparece el conocido Romancero Nuevo que es un conjunto de romances escritos por poetas cultos de los siglos XVI y XVII. Lírica cortesana en verso castellano: es heredera de los cancioneros medievales que proliferaron en las cortes desde el siglo XV y que siguieron recopilando hasta el siglo XVI. Su máximo representante es Cristóbal de Castillejo. Lírica cortesana de raíz italiana: se desarrolla en el primer tercio del siglo. El poeta que más destaca es Garcilaso de la Vega. La andaluza: se inclina por el tema amoroso de tipo petrarquista, con poetas como Fernando de Herrera. La castellana: destaca por el tratamiento de asuntos morales y religiosos, sobresalen Fray Luis de León.

Innovaciones formales

El verso más empleado es el endecasílabo. Las estrofas más habituales son el soneto, la canción, la lira... Destaca el soneto. Se recuperan subgéneros de la tradición grecolatina como églogas, odas…

Las 2 grandes líneas poéticas de la época, la amorosa y la moral se diferencian, además del contenido, por el molde expresivo elegido. La lírica amorosa se expresa en canciones, sonetos… la moral prefiere subgéneros como la epístola, oda o estrofas como el soneto.

Temas

Amor: es el tema principal de la poesía de la época. Tiene sus raíces en la filosofía neoplatónica. La belleza femenina: responde a un prototipo ideal reflejo de la belleza divina y está relacionada con el amor La naturaleza: los elementos de la naturaleza aparecen siguiendo la tradición de la poesía clásica, como el locus amoenus. A veces se convierte en reflejo del estado anímico del amante, de su goce o de su sufrimiento. La mitología grecolatina: los motivos mitológicos clásicos sirven para presentar en la poesía ejemplos de relaciones amorosas, como sucede con la historia de Orfeo y Eurídice.

Entradas relacionadas: