Poesía Renacentista: Subgéneros Líricos y Temas Esenciales
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
Subgéneros Líricos Frecuentes
- Égloga. Composición en la que el poeta expresa sus sentimientos, habitualmente mediante el diálogo entre pastores (texto E). Predomina el tema amoroso enmarcado en una naturaleza idealizada.
- Elegía. Originariamente, la temática era de índole diversa (crítica social, invectivas personales...), hasta especializarse en asuntos de carácter funerario, como el lamento por la muerte de una persona.
- Oda. Poema de tono elevado en el que el autor ofrece su punto de vista personal, sus ideas y sus pensamientos. Los temas suelen ser: alabanza de personalidades, expresión de la preferencia por lo cotidiano y lo sencillo frente a las riquezas, el aprecio por la vida presente, la inexorable llegada de la muerte...
- Epístola. Como si de una carta se tratase, la epístola, que surge en el Renacimiento, es el medio que emplea el poeta para comunicar hechos o situaciones a un amigo (real o ficticio) que se considera ausente.
El Nuevo Tratamiento de los Temas
El Amor
Su concepción es puramente platónica: el amor hacia una mujer, que aparece idealizada, permite contemplar la máxima belleza, que es, a su vez, un reflejo de la divinidad. Gracias al amor, la persona se ennoblece. El poeta analiza y transmite el estado de ánimo vivido durante el enamoramiento: en unas ocasiones, se siente abatido a causa de la frialdad o indiferencia de la dama; en otras, se muestra dichoso por una mirada, una palabra...
La Naturaleza
Es el marco idóneo, el remanso de paz y de tranquilidad en el que se desarrolla el amor. Al igual que la belleza de la mujer, la naturaleza aparece idealizada y es muestra de la perfección divina. Los elementos de la naturaleza se identifican con el poeta enamorado y sienten.
La Mitología
Los antiguos relatos mitológicos, procedentes de la cultura grecolatina, se utilizan unas veces para ejemplificar una situación o una vivencia que se desea transmitir; otras, se emplean simplemente como recurso embellecedor. Estos temas se desarrollan, en ocasiones, mediante tópicos o fórmulas que se han ido repitiendo desde su origen en la literatura clásica. Los tópicos más usados durante el Renacimiento son: