Poesía del Renacimiento Español: Garcilaso, Fray Luis de León y San Juan de la Cruz

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB

Estilo de Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega se destaca por su búsqueda de la perfección. Entre las características más importantes de su poética sobresalen la musicalidad, la suavidad (sobre todo en la adjetivación –casi siempre por medio de epítetos: verde prado, cristalino río–) y la elegancia. En el estilo de Garcilaso se aúnan elementos retóricos procedentes de la tradición literaria castellana (anáforas, paralelismos…) con otros de origen italiano (paradojas, antítesis, los epítetos).

Influencias

Poesía de cancionero, petrarquismo, poetas clásicos.

Seguidores

Mendoza y Cetina

Fray Luis de León

La producción literaria del escritor castellano se desarrolla tanto en prosa como en verso. De su obra en prosa sobresalen La perfecta casada (1583), un manual que ilustra sobre las virtudes que ha de tener una mujer ideal, y De los nombres de Cristo (1575), un conjunto de comentarios sobre los nombres que recibe Cristo en la Biblia. La obra en verso de Fray Luis, aunque escasa, (apenas la constituyen unos cuarenta poemas), destaca por el magistral manejo de la oda que servirá de vehículo para el desarrollo de una temática de trasfondo ascético y filosófico. Encontraremos, de este modo, reflexiones acerca de la vida sencilla, el desprecio de los bienes materiales, la vanidad humana, etc.

San Juan de la Cruz

La producción de San Juan de la Cruz es muy escasa, ya que no llega a los mil versos. Fue autor de algunos romances y glosas a lo divino de poemas petrarquistas, pero destacó, sobre todo, por sus obras mayores, de temática mística:

  • En Noche oscura del alma (formada por ocho liras), el poeta describe la huida del alma y la unión con el Amado.
  • El Cántico espiritual (40 liras) expone el camino hacia Dios, recorriendo las tres vías místicas.
  • En Llama de amor viva (cuatro sextetos-lira), el poeta canta, lleno de amor, el goce supremo.

Debido a la complejidad simbólica de estas obras y a las influencias que en ellas se perciben tanto de la mística europea medieval como de la mística árabe sufí, San Juan de la Cruz escribe extensos comentarios en prosa para intentar explicar su sentido.

Estilo

San Juan de la Cruz aprovecha todos los recursos expresivos, tanto tradicionales como de la nueva poesía italianista. Para subrayar la importancia conceptual de una palabra utiliza figuras como la reiteración, la antítesis, el oxímoron o la paradoja (regalada llaga, que tiernamente hieres). Estos procedimientos le sirven como fórmula de expresión de lo inefable, esto es, de lo que no se puede decir con palabras. Combina, además, el léxico popular y rústico con voces cultas, dialectalismos, palabras de vocabulario amoroso trovadoresco y frecuentes diminutivos. También es de destacar en su poesía la función predominante del sustantivo a expensas del verbo (y, en ocasiones, del adjetivo) lo que provoca una gran condensación expresiva y un aumento de la velocidad: Mi amado, las montañas.

Trascendencia

San Juan de la Cruz, uno de los principales poetas líricos de la literatura española, consigue expresar con enorme intensidad la pasión de amor (divino), el deseo y logro de unión con el Amado. El empleo que hace del símbolo como mecanismo para la expresión de lo inefable es muy intenso para su época; de hecho, no se volverá a seguir esta técnica hasta Bécquer, ya en la segunda mitad del siglo XIX.

Entradas relacionadas: