Poesía del Renacimiento: Exploración de la Poesía Épica y Didáctica

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Poesía del Renacimiento

La poesía del Renacimiento se caracteriza por una estética que busca la brillantez expresiva y la profundidad conceptual. Los temas principales incluyen el amor, la patria y la religión. La poesía épica exalta las hazañas de héroes nacionales y despierta la conciencia nacional. La prosa didáctica se enfoca en la imitación de modelos latinos e italianos, reflejando inquietudes políticas, religiosas e intelectuales. La prosa didáctica se enfoca en la imitación de modelos latinos e italianos, reflejando inquietudes políticas, religiosas e intelectuales.

Poesía Épica

La poesía épica exalta las hazañas de héroes nacionales y despierta la conciencia nacional. Los autores buscan glorificar sus países. Un ejemplo es Alonso de Ercilla, quien escribió sobre la conquista de Chile en su obra"Araucan".

Prosa Didáctica

La prosa didáctica se enfoca en la imitación de modelos latinos e italianos, reflejando inquietudes políticas, religiosas e intelectuales. Se aprecia el iluminismo, emparentado con el misticismo, que habla de la unión del alma con Dios. Se aprecia el iluminismo, emparentado con el misticismo, que habla de la unión del alma con Dios.

Crónicas de Indias

Las crónicas de Indias interpretan, narran y exaltan la nación y la política de Carlos V. Mezclan datos objetivos con datos novelescos y utilizan referencias de Julio César, Salustio y Tito Livio. Los autores incluyen a Pedro Mexia, Hurtado Mendoza y Juan de Mariana. Las crónicas tratan sobre la conquista del nuevo mundo, desde el punto de vista de los conquistadores y también de los misioneros. El lenguaje es una mezcla de coloquial y culto, similar a las novelas de caballería, y mezcla lo real con lo ficticio. Los libros tienen un gran valor debido a la información histórica, antropológica, geográfica y científica. Destacan Gonzalo Fernández de Oviedo (Historia general y natural de Indias), Fray Bartolomé de las Casas (Historia de las Indias) y Bernal Díaz del Castillo (Historia verdadera de la conquista de la Nueva España).

Ficción Narrativa

Los libros de caballería tratan temas europeos como héroes de Bretaña, el Rey Arturo, los Caballeros de la Mesa Redonda, Lancelot del Lago, temas folclóricos y de otras literaturas, Carlo Magno, el Rey Apolonio, Oriana y Amadís.

Amadís de Gaula

García Rodríguez de Montalvo escribió"Amadís de Gaul", una historia conocida ya en los siglos XIV y XV. Es la primera novela del género. Sus características incluyen la nostalgia del autor por el ideal de caballero y el deseo de entretenimiento. Fue traducida a varios idiomas y fue una lectura predilecta de reyes e intelectuales. Influyó en el Romancero, la lírica, el teatro y las costumbres de la época.

La Celestina

La Celestina es una obra que influyó en la literatura posterior. La"Retrata de la Lozana Andaluz" es un ejemplo de ello. Esta obra, escrita por Francisco Delicado, imita la estructura dialogada de La Celestina, con un ambiente libertino y renacentista. Destaca la caracterización de la protagonista, una mujer inteligente y atractiva, y la crudeza de las descripciones.

Entradas relacionadas: