La poesía de San Juan de la Cruz

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

San Juan de la Cruz

La poesía de San Juan de la Cruz es muy breve, pero ocupa un lugar preponderante de la lírica universal.

Obras, temas poéticos y estilo

Obras

Su producción poética desarrolla el tema de la experiencia de la unión mística del alma con Dios. Esa unión aparece expresada de manera simbólica: una mujer, (el alma) inicia la búsqueda del amado (Dios) a través de la naturaleza, que es reflejo de ese amado, al que encuentra y con el que se funde en un éxtasis amoroso. La tradición teológica reconoce tres etapas o “vías” en el proceso místico: la vía purgativa, la vía iluminativa y la vía unitiva. A las dos primeras corresponden dos formas de relacionarse con Dios a través de la oración: el recogimiento y la quietud. Estas formas de acercamiento a Dios, acompañadas de la purificación moral y una práctica de las virtudes, constituyen el objeto de la ascética. El final de ese “camino de perfección” es la “unión” con Dios, forma o estado de oración objeto de la mística.

Temas poéticos

Entre sus obras destacan varios poemas breves de carácter popular, y tres grandes poemas: Cántico espiritual, Noche oscura del alma y Llama de amor viva. El Cántico espiritual sigue de cerca el Cantar de los cantares de la biblia y se organiza como un diálogo pastoril entre la amada y el amado, al que ella ha buscado por valles y montañas. La Noche oscura consta de ocho liras en las que la amada, tras salir disfrazada de su casa, por la noche, se une al amado en un éxtasis místico. La Llama de amor viva expone las sensaciones amorosas que experimenta la amada en la unión.

Estilo

En el estilo de la poesía de San Juan de la Cruz se aprecian tres influencias: la de la poesía popular y de los cancioneros, la culta italianizante y la de la poesía bíblica. De la popular acepta temas, motivos, formas y estribillos: de la italiana, la utilización del endecasílabo y de la lira, o el empleo de algunas imágenes; de la bíblica el sentido religioso de esta “poesía a lo divino” Las características formales de esta poesía son el empleo del sustantivo y la escasez de adjetivos, que aparecen casi siempre pospuestos. El léxico alterna entre el vocablo de raíz italianizante y los vocablos populares; es básico el símil del amor humano, ante la imposibilidad que tiene el poeta de transmitir la experiencia de la unión con Dios, que es la esencia de la poesía mística. San Juan de la cruz utiliza símbolos poéticos que tienen su origen en la tradición religiosa y mística de la Edad Media y del Renacimiento y también se inspira en el Cantar de los cantares, poemas de esponsales que aparecen en la Biblia y que se interpretan como un reflejo de la unión del pueblo de Israel con Yahvé. Por ello, aunque estas obras puedan ser interpretadas como poemas amorosos, dentro de su contexto, y según fueron leídos desde su época, van más allá e intentan expresar un contenido espiritual trascendente.

Entradas relacionadas: