La Poesía del Segundo Renacimiento Español: Tendencias y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,07 KB

El Segundo Renacimiento en la Poesía Española

En la segunda mitad del siglo XVI, con la Contrarreforma y el aislamiento, la lírica pierde los ideales del entusiasmo pagano. Las corrientes renacentistas quedan fundidas con el catolicismo y surge lo que se conoce como el Segundo Renacimiento.

Tendencias Poéticas del Segundo Renacimiento

En este periodo se ha hablado de dos tendencias principales:

  • La Escuela Salmantina, representada por Fray Luis de León, de temas morales y filosóficos.
  • La Escuela Sevillana, representada por Fernando de Herrera, de temas profanos y más cultista.

Junto a estas dos tendencias surge la poesía religiosa:

  • La ascética, que trata sobre cómo conseguir la perfección moral.
  • La mística, que refleja la unión del alma con la divinidad.

El representante más destacado de la poesía mística es San Juan de la Cruz.

Fray Luis de León

Fray Luis de León fue un hombre muy culto, un humanista, descendiente de conversos que enseñó teología en la Universidad de Salamanca. La Inquisición le condenó por defender la lectura de la Biblia en su lengua original, no a través de las traducciones latinas, y por haber traducido al castellano el libro El Cantar de los Cantares, que será fundamental para el desarrollo de la mística.

Escribió varios libros en prosa de tema moral y religioso como La Perfecta Casada, un tratado sobre la conducta de la mujer casada, y De los Nombres de Cristo.

La mayor parte de la poesía de Fray Luis de León son odas, descritas siguiendo el modelo garcilasista. Los temas que trata son el anhelo de la virtud mediante el dominio de las pasiones, el ansia de paz espiritual y la alabanza de la vida sencilla en el campo. La más conocida es la Oda a la vida retirada, cuyo tema central es el Beatus ille.

En su obra funde el platonismo y el cristianismo porque presenta el mundo como un destierro doloroso a partir del cual el hombre puede elevarse a las verdades eternas. El estilo de Fray Luis es sencillo, natural y elegante. Aparece el influjo de Garcilaso y de Horacio en la introducción de numerosos cultismos.

San Juan de la Cruz y la Poesía Mística

La poesía mística es aquella que expresa la vivencia de la unión del alma con la divinidad. Tanto la poesía de San Juan de la Cruz como la de Santa Teresa de Jesús es poesía mística, pues tiene como tema central la expresión de esta vivencia religiosa.

Para alcanzar la unión entre el alma y la divinidad, se pasa por el camino de la ascética o la purificación del alma a través del sacrificio y desprendimiento de las vanidades del mundo.

La primera poesía de San Juan es aquella que toma poemas amorosos tradicionales a los que les da un sentido religioso, introduciendo pequeños cambios. Es lo que se llama poesía divinizada.

Entradas relacionadas: