Poesía Fin de Siglo XIX: Corrientes, Autores y Legado Literario
Enviado por adrian y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
La Poesía a Finales del Siglo XIX: Corrientes y Características
Tendencias y Características Comunes
- Oposición al sentimiento romántico.
- Rechazo a la sociedad burguesa.
- Rebeldía individual y social.
- Concepción no utilitaria de la literatura: se busca el arte por el arte.
Principales Corrientes Poéticas
Parnasianismo
- Evoluciona del Romanticismo, oponiéndose al Realismo y al Naturalismo.
- Preocupación por la forma y el arte por el arte.
- Surge de Le Parnasse contemporain (1861-1876), haciendo referencia al Parnaso.
- Representantes: Théodore de Banville, Louis Ménard, François Coppée, Leconte de Lisle.
- Búsqueda de lo exótico y el pasado.
- Objetividad y poesía impersonal.
- Influyó en el Modernismo.
Simbolismo
- Origen en Francia a finales del siglo XIX.
- Especial importancia a las imágenes.
- El símbolo como modo de aludir a realidades complejas mediante evocaciones de objetos, ideas o sensaciones.
- Representantes: Jean Moréas, Paul Verlaine, Arthur Rimbaud.
- Temas: ocultismo y misterio.
- Uso del verso libre y la sinestesia.
Decadentismo
- Origen en un verso de Verlaine.
- Se resume en melancolía y refinamiento.
- Auge alrededor de 1890.
- Representantes: Gabriele D'Annunzio, Giovanni Pascoli, Oscar Wilde.
- Evasión de la realidad a través del exotismo, tiempos remotos y antiguas culturas.
- Lenguaje sofisticado y personal.
Poetas Clave del Periodo
Charles Baudelaire (1821-1867)
- Considerado el poeta más importante del periodo.
- Rompió con las convenciones de su tiempo.
- Su obra Las flores del mal (1857) marca el inicio de la modernidad poética.
- Esta obra celebra el mal y su belleza, un sentimiento que escandalizó a la sociedad.
- Parte del spleen o aburrimiento existencial para expresar el mundo que lo margina.
- Importancia de la sinestesia.
- Se basa en la correspondencia o concepción del mundo como dualidad de fuerzas materiales y espirituales.
- El amor es extremo; canta a la mujer.
Paul Verlaine (1844-1896)
- Tuvo una intensa relación con Arthur Rimbaud.
- Obras de carácter crítico y autobiográfico.
- Busca sugerir y evocar con imprecisión.
- El paisaje tiene gran importancia en su poesía.
- Profunda preocupación por el verso.
- Gran variación temática: romance, sabiduría, amor, etc.
- Considerado por algunos el padre del Modernismo.
Arthur Rimbaud (1854-1891)
- Joven poeta con una vida turbulenta.
- Pasó sus últimos años en África sin escribir.
- Sus obras reflejan la preocupación simbolista por el ocultismo y la intuición.
- Exploración del subconsciente.
- Estilo con fuerza y originalidad.
- Obras destacadas: El barco ebrio, Una temporada en el infierno.
Stéphane Mallarmé (1842-1898)
- Enfocado en la experimentación gramatical y la riqueza del vocabulario.
- Predominio de los sentidos.
- Obras notables: Herodías, La siesta de un fauno.
Paul Valéry (1871-1945)
- Considerado el creador de la poesía pura.
- Para él, lo importante es el conocimiento de la lengua y sus mecanismos.
- Presta atención a la razón.
- Obras importantes: El cementerio marino, La joven Parca.
Walt Whitman (1819-1892)
- Considerado el gran poeta nacional norteamericano.
- Trabajó como impresor, periodista y maestro antes de dedicarse a la poesía.
- Su obra cumbre es Hojas de hierba, la cual corrigió y aumentó hasta nueve ediciones.
- Reinventó la forma de hacer poesía.
- Fue acusado de inmoralidad e indecencia.
- Siente optimismo y fe por la vida.
- No rehúye temas de su tiempo y se manifiesta a favor de la igualdad y la democracia.
- Influenciado por el Trascendentalismo de Ralph Waldo Emerson.
- Características de su obra: energía y libertad expresivas.
- Su rima sigue un ritmo propio.
- En su lenguaje poético, mezcla registros desde lo culto a lo coloquial.
- Su influencia es enorme en América y en España, donde Federico García Lorca creó la Oda a Walt Whitman y León Felipe versionó Canto a mí mismo.