Poesía social española y Generación del 50: Voces y evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

La poesía social española: Un grito de denuncia y esperanza

La literatura existencialista, con su profunda introspección en la condición humana, desemboca naturalmente en la poesía social realista. Esta corriente abandona la perspectiva individual para centrarse en la objetividad de la vida colectiva española y sus conflictos. El tono se vuelve enérgico, de testimonio, protesta y denuncia. A partir de 1950, los poetas sociales denuncian la marginación y la falta de libertad, exigiendo justicia y paz para España.

Autores clave de la poesía social

  • Victoriano Crémer (Burgos): Su obra, de acento desgarrado y tremendista, evoluciona del existencialismo en Tacto sonoro a la poesía social en La espada y la pared.
  • Gabriel Celaya (Hernani): Comienza a publicar antes de la Guerra Civil. En su etapa existencialista destaca Tranquilamente hablando, y en su fase social, Cantos iberos. Celaya también experimenta con la poesía en Función de uno, equis, ene.
  • Blas de Otero (Bilbao): Considerado el gran poeta de la posguerra, su obra resume la evolución de la poesía española desde 1939 hasta su muerte. En su fase existencialista publica Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia. En la poesía social, Pido la paz y la palabra. Se acerca al experimentalismo con Hojas de Madrid.
  • José Luis Hidalgo (Santander): Autor de Los animales.
  • José Hierro (Madrid, vinculado a Santander): Se inicia en la poesía existencialista con Tierra sin nosotros y se adentra en la poesía social con Quinta del 42.
  • Eugenio de Nora (León): Catedrático de Literatura en Berna desde 1950. Centrado en los temas del dolor y el amor, es existencialista en Cantos al destino. Fue uno de los primeros en publicar libros de poesía social, como España, pasión de vida.

La Generación del 50: Una nueva voz poética

Se conoce como Generación del 50 al grupo de poetas que comienzan a publicar en la década de 1950. Comparten con la poesía social una visión crítica de la realidad, pero se distinguen por una marcada actitud humanista y una profunda preocupación por los problemas del ser humano. En la mayoría de estos poetas se aprecia una consciente voluntad de estilo, un mayor cuidado del lenguaje y de las formas poéticas.

Poetas destacados de la Generación del 50

  • Ángel González (Oviedo): Su poesía alterna los contenidos comprometidos de la poesía social con temas más íntimos y personales. Obras: Grado elemental, Palabra sobre palabra.
  • José Ángel Valente (Orense): De tono intelectual y simbolista, parte de la vida cotidiana o de una situación inmediata para alcanzar ámbitos del conocimiento a través de una depuración extrema del lenguaje. Obras: Interior con figuras, Al dios del lugar.
  • Jaime Gil de Biedma (Barcelona): Autor de Compañeros de viaje.
  • Antonio Gamoneda (Oviedo): Alterna en su poesía la actitud crítica de la poesía social con la expresión de la experiencia personal y biográfica. Obra destacada: Lápidas.
  • Claudio Rodríguez (Zamora): En su poesía se mezclan con armonía el surrealismo de las imágenes, el clasicismo formal y la transparencia del paisaje. Obra representativa: Alianza y condena.

Entradas relacionadas: