La Poesía Social y la Generación del 50 en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

La Poesía Social en España

Esta corriente literaria buscaba situar los problemas humanos en un marco social. Su estela sería seguida por muchos de los que antes se inscribían en la «poesía desarraigada»: Victoriano Crémer, Eugenio de Nora, L. de Luis... Autores como Machado, Miguel Hernández, Neruda, Vallejo o Aleixandre sirvieron de guía a estos poetas.

Se trata de una nueva poesía que, saltando del "yo" al "nosotros", pretende convertirse en un arma capaz de transformar el mundo (Celaya: “la poesía es un arma cargada de futuro”); el poeta debe tomar partido ante los problemas del mundo. Se solidariza con los demás. En cuanto a la temática, destaca el tema de España, obsesivo, con un enfoque más político. Estilísticamente, se trata de una poesía que emplea un lenguaje claro, de tono coloquial, pues va dirigida a la mayoría; es una poesía directa. El lenguaje es coloquial y sencillo.

Autores principales:

A. Blas de Otero (1916-1979). Abogado y profesor, conferenciante, viajero y poeta. Es el gran poeta de la posguerra y su obra resume la evolución de la poesía española desde 1939 hasta 1980. Censurado y prohibido en varias ocasiones, tanto por su actitud personal como por la fuerza de sus palabras. A grandes rasgos, distinguimos varias etapas.

Etapa Existencialista: Se centra en la búsqueda angustiosa de Dios, del amor y de la existencia humana. Destacan Ángel fieramente humano (1949) y Redoble de conciencia (1951). En Ancia (unión de Ángel fieramente humano y Redoble de conciencia), une la poesía existencial y la social: el poeta sale de sus problemas existenciales para acercarse a los comunes. La primera parte recoge poemas de honda raíz existencialista, sonetos de desamparo y angustia, pero en la última se pasa a la denuncia: el cambio de lenguaje, hacia la sencillez, lo coloquial, el tono menor, con la libertad del versículo y del verso libre frente al soneto anterior.

Etapa Social: Compromiso y solidaridad testimonial con los problemas de España: Pido la paz y la palabra (1955), En castellano (1959) y Que trata de España (1964); es una poesía de testimonio y denuncia que plantea la solidaridad con los que sufren y el tema de España. Una tercera etapa, a partir de los años sesenta, de búsqueda de nuevas formas, con Mientras (1970) e Historias fingidas y verdaderas (1970). Su último poemario, póstumo, fue el magnífico Hojas de Madrid con La Galerna.

B. Gabriel Celaya (1911-1991). Propone “escribir como quien respira”: Tranquilamente hablando, Cantos iberos. La poesía es modo de acción, útil para cambiar el mundo, con lenguaje coloquial, giros burlescos e irónicos, desprecio de la retórica. Su poesía es didáctica, no estética.

C. José Hierro

Los Años 60: Poesía del Conocimiento

A finales de los cincuenta, apareció un grupo de poetas que, sin dejar los temas sociales, buscaba una mayor elaboración del lenguaje poético y un desplazamiento de lo colectivo a lo personal. Son autores nacidos en torno a 1936 englobados en la llamada “Generación de los 50”. Josep María Castellet, en Veinte años de poesía española (1962), consagra al grupo: Ángel González, José Ángel Valente, Francisco Brines, Gabriel Ferrater, Claudio Rodríguez, Jaime Gil de Biedma, Carlos Barral y José Agustín.

Rasgos comunes:

  • Siguen siendo críticos respecto a la sociedad en la que viven, pero su inconformismo renuncia a la estética del “Realismo social”.
  • Escriben una poesía más existencial y metafísica que social.
  • Los temas más frecuentes de su poesía son el fluir del tiempo, la evocación nostálgica de la infancia y de la adolescencia, la familia, el amor, el erotismo y la vida cotidiana. Se va de los temas colectivos de la poesía social a los personales y particulares.
  • Se busca un tono narrativo.
  • Son muy frecuentes la ironía y el humor, que encubren, a menudo, la tristeza.
  • Resulta fundamental la reflexión sobre el paso del tiempo (el tiempo pasa y destruye; sólo la infancia y la adolescencia se verán como un paraíso perdido), el amor como cauce del erotismo, la amistad.

Entradas relacionadas: