Poesía Social de Posguerra: Gabriel Celaya y la Generación del 50
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
La generación de posguerra: la poesía social (Gabriel Celaya)
· La Guerra Civil como una ruptura en la continuidad de la época republicana: el exilio, la cárcel, la represión y la censura literaria.
· Las condiciones de creación son muy duras, tanto en la producción, como en la divulgación y la recepción.
· De la miseria material al escapismo de Garcilaso. Los primeros brotes: religión e intimidad.
· La necesidad expresiva en la primera poesía social: los años cincuenta.
· La poesía social como instrumento de comunicación de las inquietudes políticas y humanas.
· El conflicto bélico que se produce en España entre 1936 y 1939 supondrá una ruptura de la labor natural de los grupos intelectuales y literarios de la República. Desde la muerte de Lorca y Hernández, hasta el exilio de Alberti y Salinas, la actividad poética en libertad desaparece.
· Las primeras manifestaciones poéticas públicas bajo el franquismo son marcadamente esteticistas o de carácter metafísico y religioso. Piénsese en la revista Garcilaso, Hora de España o Ínsula. En autores como Dionisio Ridruejo, Leopoldo Panero, Eugenio de Nora o Luis de Rosales. Se habla de la poesía desgarrada.
· A partir de los finales de los cuarenta y cincuenta autores como León Felipe, Gabriel Celaya, José María Valverde, José Hierro o Blas de Otero empiezan a tratar temas de la vida ordinaria desde una perspectiva descarnada, sincera e incluso crítica.
Autores y Poemas
· Blas de Otero: Digo Vivir.
- Blas de Otero es enviado a la cárcel por este poema.
- Se trata de un soneto, estructurado en dos cuartetos y dos tercetos.
- Son versos endecasílabos.
Poesía española en la segunda mitad del siglo XX
Contexto Histórico
· En los años 50 se realiza una apertura al exterior y un desarrollo económico que mejora la calidad de vida.
· En los 60 la poesía volvió a la expresión de la experiencia personal y en los 70 busca vías renovadoras (novísimos).
Década de los 50
· El compromiso histórico da paso al compromiso ideológico, apareciendo así la poesía social. Esta pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país, muy distinta de la versión oficial.
· La poesía debe testificar y denunciar las injusticias, las desigualdades sociales o la falta de libertades políticas.
· Según Celaya “La poesía se convierte en un instrumento para transformar el mundo”.
· 1955 à Aparecen dos libros que marcaran el nuevo camino de la poesía (Pido la paz y la palabra de Blas de Otero y Cantos Iberos de Gabriel Celaya).