La poesía y el teatro barroco: características y autores destacados

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,92 KB

La poesía Barroca

1. Características

A) Formas italianas del Renacimiento y lírica popular como el romance.

B) Temas amorosos, religiosos.

C) Culteranos, lenguaje colorista y complejo.

D) Conceptista, concisión expresiva.

2. Culteranismo, Góngora

A) Busca belleza formal.

B) Gran cantidad de recursos.

C) Góngora escribió sonetos, poesía popular y dos poemas, la fábula de Polifemo y Galatea.

3. Conceptismo, Quevedo

A) Concisión expresiva.

B) Recursos como elipsis, antítesis.

C) Quevedo: temas políticos, morales y filosóficos, satíricos, amorosos. Combina un gran ingenio, humor y una enorme sensibilidad.

El teatro Barroco

1. Características generales

A) Forma y estructura:

1) Rompe con las unidades de tiempo, lugar y acción.
2) Se divide en tres actos: introducción, nudo, desenlace.
3) Polimetría con versos que se adecuaban a la situación y al personaje.
4) El lenguaje se adapta a los personajes dando mayor verosimilitud.

B) Temas:

1) Mezcla lo cómico con lo trágico.
2) Por cercanía al público.
3) El amor y el honor.
4) Temas religiosos.

C) Los personajes:

1) Prototipo: el rey, la justicia, el villano, la bondad, el viejo, la sabiduría.
2) El gracioso: criado materialista, cobarde y charlatán.

Lope de Vega

A) Rasgos de su teatro

1) Ideales monárquicos y religiosos.
2) Gran imaginación.
3) Introduce canciones y letras populares.
4) Llegan al sentir del pueblo.
5) Tema amor y el honor.

B) Obras:

1) Fuenteovejuna, honor.
2) El caballero de Olmedo, amor.

Calderón de la Barca

A) Rasgos

1) Obra bien estructurada.
2) Fondo intelectual e ideológico.
3) Personajes con valor universal.
4) Temas del honor hasta la muerte.
5) Lenguaje muy elaborado.

B) Obras:

La vida es sueño y la dama duende.

La prosa barroca

1. Clases de obras en prosa:

A) Picaresca.

B) Satírica.

C) Doctrinal.

Mateo Alemán, vida de Pícaro Guzmán:

A) Vida del protagonista y reflexiones de carácter moral.

B) Visión pesimista del mundo.

C) El personaje viaja fuera de nuestras fronteras.

Quevedo:

A) Rasgos:

1) Dominio del lenguaje.
2) Habilidad para la caricatura, la sátira y el humor.

B) Picaresca:

1) Visión pesimista.
2) Escrita en su juventud.
3) Rasgos de la picaresca, anti-héroe, autobiografía.

C) Satírica:

1) Crítica costumbres y personajes.
2) Desde la burla se preocupa por la sociedad.

D) Doctrinal:

1) Hombre desengañado y moralista cristiano.
2) Reflexiona sobre la vida y la muerte.

Entradas relacionadas: