Poesía y Teatro en España: Evolución Tras la Guerra Civil
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
Poesía Española de Posguerra
Garcilasismo
El Garcilasismo se caracteriza por el deseo de belleza formal, que se relaciona con los cancioneros del siglo XVI, pero con influencia de Alberti y de García Lorca. Otros rasgos son el sentimiento amoroso en ausencia de la amada, la presencia del paisaje castellano, la abundancia de poesía sacra y religiosa, y el gusto por los cuadros románticos otoñales.
Autores destacados:
- Luis Rosales (Abril, La casa encendida)
- José Luis Vivanco (Cantos de primavera)
Tremendismo
Esta tendencia fue representada por los fundadores de la revista Espadaña. Rechazan el afán formalista y utilizan imágenes tremendistas, adjetivos sonoros, y un tono bronco y apasionado. Reciben el calificativo de "desarraigados" porque muestran la angustia producida por el caos del mundo.
Autores destacados:
- Dámaso Alonso (Hijos de la ira)
- Vicente Aleixandre (Sombra del Paraíso)
Postismo
Movimiento minoritario promovido por Edmundo de Ory. Se mostraban partidarios de la imaginación y del humor desenfadado e irreverente.
Cántico
Se les presta atención a partir del año 1970. Representan una figura favorable al cultivo de la estética de la belleza con rasgos como el esteticismo y el paganismo, entre otros.
Autores destacados:
- Ricardo Molina (El río de los ángeles)
- Pablo García Baena (Rumor oculto)
Teatro Español de Posguerra
Años 40
Drama ideológico
Caracterizado por la exaltación de instituciones o de principios como la familia o la autoridad, la afirmación de la sociedad de clases, la confesionalidad católica y la Guerra Civil, entre otros.
Autores destacados:
- José María Pemán (La viudita naviera)
- Joaquín Calvo-Sotelo (La Muralla)
- Luca de Tena (¿Dónde vas Alfonso XII?)
Género Cómico
Grupo de humoristas relacionados con la revista La Codorniz, que crea un teatro de humor diferente, entroncando con las corrientes internacionales.
Autores destacados:
- Enrique Jardiel Poncela (comicidad de lo inverosímil, Eloísa está debajo de un almendro)
- Miguel Mihura (considerado antecedente al teatro de lo absurdo, Sublime decisión)
Años 50
Surge un grupo de dramaturgos que constituye la generación realista, que se mantiene hasta nuestros días. También se denomina teatro de protesta y denuncia.
Autores destacados:
- Buero Vallejo (restauración de lo trágico, abordaje de conflictos sociales partiendo del individuo, superposición de estructura simbólica al realismo, En la ardiente oscuridad)
- Alfonso Sastre (declarada intención política, analiza en sus obras la relación de explotación en los trabajos y el ejercicio violento del poder, La Cornada)
Años 60
Reflejan la evolución del realismo social, ya que mantienen la visión crítica pero con una estética más simbólica. Plantean temas de carácter social y de denuncia. Los protagonistas suelen ser víctimas del entorno social. Estética de forma expresionista y lenguaje violento y popular.
Autores destacados:
- Antonio Gala (Los verdes campos del Edén)
- Lauro Olmo (La camisa)