Poesía y Teatro en España: Generación del 27 y Tendencias Teatrales del Siglo XX
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB
Generación del 27: Innovación y Tradición en la Poesía Española
Se denomina Generación del 27 al grupo de poetas que comenzó a publicar en la década de los años veinte. Los integrantes del grupo compartían un profundo aprecio por los poetas y escritores clásicos, como Góngora, Manrique, Garcilaso y Lope de Vega. De esta manera, consiguieron una combinación entre innovación y tradición. También recuperaron la poesía popular, logrando así en sus propias poesías el equilibrio entre lo culto y lo popular, lo minoritario y lo social, lo intelectual y lo sentimental, el esteticismo y la autenticidad humana, lo local y lo universal.
Etapas de la Generación del 27
- Primera etapa (años veinte): Se influencian de Juan Ramón Jiménez y de las vanguardias.
- Segunda etapa (años treinta): Se rehumaniza la poesía. Muchos poetas adoptan posturas progresistas y de izquierdas, y eso se refleja en sus poemas.
- Tercera etapa (años cuarenta): El grupo de poetas se dispersa y sus principales temas serán la angustia existencial, la amargura y el desarraigo.
- Cuarta etapa (también en los años cuarenta): Se supera la catástrofe y la poesía evoluciona hacia temas más universales y humanos.
Tendencias del Teatro Español en la Primera Mitad del Siglo XX
El teatro era una forma de diversión y también un motivo de reunión para los burgueses. Había dos obras por día, y tres los días festivos. La alta demanda lo convertía en un negocio, y las obras se adaptaban al gusto del público. En el siglo XX se distinguen dos tendencias: el teatro comercial y el renovador.
El Teatro Comercial
Era del gusto del público burgués y conservaba rasgos del Romanticismo y del Realismo.
- Teatro poético modernista: Recrea ambientes exóticos y artificiales.
- Teatro costumbrista: Tradicional, emparentado con la comedia, se "burla" de las clases populares.
- Comedia burguesa: Presenta elementos de crítica social.
El Teatro Renovador
Es un teatro innovador que no se ajusta al gusto del gran público. Es crítico con la sociedad y denuncia las injusticias. Pretende reflejar los problemas sociales y existenciales. Buscaba llevar a cabo una renovación del género teatral. Fue un teatro minoritario que tuvo que difundirse por escrito, ya que casi no pudieron estrenar ninguna obra en su momento. Destacan dos autores:
- Ramón María del Valle-Inclán: Primer innovador de la escena española y responsable de su profunda renovación. Su teatro no fue comprendido por muchos porque no lo entendían.
- Miguel de Unamuno
Federico García Lorca y la Renovación Teatral
Un grupo de intelectuales intentó acercar el teatro a un público más amplio. Dejó de ser un entretenimiento y sirvió para educar al pueblo. Se intentó devolver al público ese gusto por el teatro que había vivido en el Siglo de Oro. El estallido de la Guerra Civil en 1936 interrumpió la corriente renovadora iniciada por Valle-Inclán y seguida, sobre todo, por Federico García Lorca.