Poesía y Teatro en la España del Siglo XX: Generación del 27 y Valle-Inclán
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,42 KB
La Generación del 27: Características y Temas Principales
La Generación del 27 fue un grupo de poetas que marcaron la literatura española del siglo XX. Estuvo conformado por autores como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Vicente Aleixandre, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre, entre otros. Su denominación proviene del homenaje a Góngora en 1927, que reunió a muchos de sus miembros.
Características Generales
- Vínculos personales y académicos: Compartían estudios universitarios, profesiones y revistas literarias.
- Compromiso ideológico: Muchos fueron afines a la República.
- Influencia de Góngora: Valoraron su capacidad creativa y renovación del lenguaje.
- Equilibrio estético: Buscaban unir lo intelectual y lo sentimental, lo clásico y lo vanguardista.
- Síntesis entre tradición y vanguardia: Rescataron formas clásicas (romances, sonetos) y se inspiraron en autores como Bécquer, Rubén Darío, Unamuno y Machado, además de incorporar innovaciones de las vanguardias europeas.
Temas Principales
- Naturaleza urbana.
- Amor libre y sus conflictos (heterosexual, homosexual, carnal, idealizado).
- Nostalgia del tiempo perdido (infancia, exilio).
- Influencia vanguardista (poemas sobre objetos cotidianos y el cine).
- Soledad, incomunicación y angustia existencial, acentuadas tras la Guerra Civil.
La Deshumanización en la Poesía de la Generación del 27
En sus inicios, los poetas del 27 experimentaron con diversas corrientes poéticas, muchas de ellas influenciadas por las vanguardias y la deshumanización del arte. A lo largo del tiempo, evolucionaron hacia una poesía más humanizada.
1. Poesía Vanguardista
Influida por el ultraísmo y el creacionismo, esta corriente promovía el arte autónomo, eliminando la sentimentalidad y la anécdota. Incorporó innovaciones como el caligrama, neologismos, ausencia de puntuación y temática tecnológica.
Obras destacadas:
- Imagen y Manual de espumas – Gerardo Diego
- Cal y canto – Rafael Alberti
- Poemas sobre la máquina de escribir y el teléfono – Pedro Salinas
2. Poesía Pura
Bajo la influencia de Juan Ramón Jiménez, los poetas buscaron una poesía hermética, sin anécdotas ni emociones, basada en la perfección formal.
Obras destacadas:
- Cántico – Jorge Guillén
- Presagios, Seguro azar, Fábula y signo – Pedro Salinas
- Ámbito – Vicente Aleixandre
- Perfil del aire – Luis Cernuda
El Teatro Español a Principios del Siglo XX
Durante las primeras décadas del siglo XX, el teatro español experimentó intentos de renovación, influenciados por tendencias teatrales europeas como el teatro poético, aunque estos no tuvieron gran éxito popular. En cambio, algunas corrientes lograron atraer al público, como la comedia burguesa, el teatro cómico y el teatro poético.
- Comedia Burguesa: El dramaturgo Jacinto Benavente destacó por sus obras que reflejaban las preocupaciones de la alta burguesía a través de una suave ironía y un realismo detallado. Sus obras se centran en diálogos fluidos y naturales, donde la acción principal ocurre fuera de escena. Obras clave incluyen Los intereses creados, que utiliza una sátira del poder del dinero.
- Teatro Cómico: Con un enfoque en el entretenimiento, este género incluía música, canto y baile. Pedro Muñoz Seca creó el astracán, una parodia de los dramas históricos. Carlos Arniches, conocido por sus sainetes madrileños, también experimentó con la tragedia grotesca, que mezcla lo cómico con una profunda crítica social. Obras destacadas son La señorita de Trévelez.
- Teatro Poético: Influenciado por el Modernismo, el teatro poético combinaba el drama con la poesía lírica y se convirtió en un teatro histórico en verso. Figuras como Eduardo Marquina crearon un teatro nacionalista que idealizaba el pasado de España. Obras significativas incluyen Las hijas del Cid y En Flandes se ha puesto el sol.
Este período refleja un teatro diversificado, donde se combinan elementos de entretenimiento y crítica social.
La Renovación Teatral de Ramón María del Valle-Inclán
Ramón María del Valle-Inclán se destacó por renovar constantemente el teatro, rompiendo con las convenciones de su tiempo. Su teatro, inicialmente considerado inrepresentable por su ruptura con el espacio escénico tradicional, fue ganando popularidad con el tiempo.
Sus primeras obras aplicaron el Modernismo y simbolismo, pero se alejaron de estas corrientes al introducir personajes más realistas y con toques irónicos o caricaturescos. En su ciclo Mítico y Comedias Bárbaras, presenta una Galicia mítica donde los conflictos giran en torno a temas como la lujuria y la superstición.
Valle-Inclán también exploró la farsa y el "teatro dentro del teatro", como en La marquesa Rosalinda y Farsa y licencia de la reina castiza. Su obra culminó con el esperpento, una estética que distorsiona la realidad para mostrar su naturaleza absurda y grotesca. En Luces de bohemia, critica la España degradada a través del viaje de un poeta ciego.
Su trilogía Martes de carnaval critica la corrupción y la vacuidad de la sociedad española, destacando la figura del ejército. En resumen, Valle-Inclán es conocido por su crítica social feroz, su visión deformada de la realidad y su constante experimentación teatral.
Estilo y Formas de la Generación del 27
- Uso innovador de la metáfora, influenciada por las vanguardias y el Barroco.
- Preferencia por el verso libre y el versículo, aunque también emplearon formas clásicas.
Evolución del Grupo
- Hasta 1927: Poesía influida por el Modernismo y las Vanguardias. Destaca la “poesía pura” y la admiración por Góngora.
- 1927 - Guerra Civil: Se introduce el Surrealismo y una poesía más humana y comprometida con lo social.
- Posguerra y exilio: Con la muerte de Lorca y el exilio de varios miembros, la poesía refleja nostalgia, protesta y angustia existencial. En España, Aleixandre y Dámaso Alonso siguen desarrollando un humanismo angustiado o solidario.
Este grupo literario combinó lo mejor de la tradición con las innovaciones modernas, dejando un legado fundamental en la poesía española.
3. Neopopularismo
Con el proceso de rehumanización, los poetas incorporaron la tradición popular española (romances, cancioneros), pero con un enfoque profundo y simbólico, alejado del costumbrismo superficial.
Obras destacadas:
- Marinero en tierra – Rafael Alberti
- Poema del cante jondo, Canciones, Romancero gitano – Federico García Lorca
- Romancero de la novia, Soria – Gerardo Diego
4. Clasicismo y Neogongorismo
Paralelamente, cultivaron formas métricas tradicionales (sonetos, silvas, liras), inspirándose en los poetas del Siglo de Oro (Garcilaso, Lope de Vega, Góngora). La conmemoración del centenario de Góngora reforzó su admiración por su estilo barroco.
Obras destacadas:
- Cal y canto – Rafael Alberti
- Égloga, elegía, oda – Luis Cernuda
- Romancero gitano – Federico García Lorca
En conclusión, la Generación del 27 transitó de una poesía deshumanizada y experimental a una síntesis entre tradición y modernidad, reintroduciendo lo humano sin perder su afán innovador.