Poesía y Teatro Español de la Segunda Mitad del Siglo XX

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB

La Poesía de los 60: Poesía del Conocimiento

Durante los años 50, un grupo de jóvenes poetas, niños durante la Guerra Civil, comienza una andadura. Se le llama ''Generación de medio siglo'' o "Generación del 50". Todos los poetas tienen unos rasgos en común:

  • Ya no creen en la eficacia del poema para cambiar el mundo, se vuelve al mundo interior. La poesía es un modo de conocerse mejor.
  • En la temática, los temas son personales y particulares: la infancia con la Guerra Civil, el amor, la amistad...
  • El lenguaje es sencillo y corriente. Utilizan la parodia, la ironía y el juego de palabras, se puede comprobar en ''Glosas a Heráclito'' de Ángel González.

Dice Ángel González que escribe para penetrar la realidad, para conocer y evaluar el mundo. También para salvar del efecto corrosivo del tiempo algunas cosas. Sus temas son los recuerdos, el paso del tiempo, el amor y una constante reflexión a través de la ironía y la parodia.

José Ángel Valente hace evolucionar la mística cristiana y las filosofías orientales, como el Taoísmo. Solo en el vacío y en el silencio es posible percibir la vida. Lleva al lector a un alto conocimiento por lo que no dice.

La Poesía de los 70: ''Los Novísimos''

Castellet publicó una antología de ''Los Nueve Novísimos''.

  • Hay frecuentes referencias culturales y citas a modo de ''collage'', es lo que llamaremos culturalismo. Entran la cultura popular, el cine, los tebeos, el jazz y los medios de comunicación.
  • Más que los contenidos les importa el lenguaje y la experimentación formal.
  • Experimentan con las posibilidades expresivas del idioma. Recuperan la supresión de los signos de puntuación, refranes... Es lo que hace A. Martínez Sarrión en El cine de los sábados.

El Teatro

Durante los años 40 y 50 domina un teatro convencional de ideología y estética conservadoras.

Miguel Mihura

Tres sombreros de copa (1932) se estrenó en 1952. Elabora diálogos con situaciones que caen en lo absurdo. En el Teatro del Absurdo, la trama, las situaciones y los diálogos carecen de sentido. En Mihura, la trama argumental tiene un perfecto y coherente sentido. La obra plantea dos visiones de la existencia: la convencionalista y la idealista, pasional.

Antonio Buero Vallejo

Se caracteriza por:

  • La actitud renovadora del lenguaje teatral: renueva la estructura, separando por partes y cuadros y enriqueciendo las acotaciones. Renueva el lenguaje de los personajes.
  • El compromiso y la denuncia social.
  • La afirmación permanente de que el ser humano puede decidir su destino.
  • La múltiple interpretación de sus obras: nivel argumental, nivel sociológico, nivel filosófico.

Su primer estreno fue Historia de una escalera.

Entradas relacionadas: