Poesía y Teatro Español del Siglo XX: La Generación del 27 y el Legado de Lorca
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB
La Generación del 27
Primer Periodo (hasta 1927)
Tendencia hacia una poesía pura, buscando la perfección estética. Algunos autores destacados son: Lorca, Alberti, Salinas, Diego, Alexander, y Cernuda. Se caracterizó por la búsqueda del equilibrio poético, la influencia de las vanguardias, y la admiración de poetas antiguos y modernos. Destaca la influencia de la poesía popular, que lleva a la creación del neopopularismo.
Segundo Periodo (1927 - Guerra Civil Española)
Época de deshumanización poética. La poesía se vuelve más pura y con influencias de las vanguardias, sin prestar demasiada atención al contenido.
El Teatro Griego
Dionisio: Dios del vino.
Ditirambos: Composición lírica.
Sátiros: Seres de los bosques relacionados con la sexualidad.
Máscaras: Se usaban por la falta de tiempo para cambiarse y para representar mujeres.
Tespis: Dramaturgo que introdujo personajes y diálogos.
Tragedia: Sacrificio que se da a los dioses.
Coro: Representa la conciencia del personaje o el narrador.
Corifeo: Conjunto de personas que cantaban y bailaban.
Estructura Interna
- Introducción
- Desarrollo
- Desenlace
Estructura Externa
- Actos
- Escenas
- Cuadros
- Acotaciones
Formas Expresivas
Se basan en lo que dicen los personajes: diálogo, monólogo, off, aparte. También en lo que se ve en el escenario: vestuario, escenografía. Géneros principales: tragedia, comedia, drama.
Lorca y la Tragedia Griega
Fuerza del Destino: Algo inevitable que controla la vida. Ejemplo: Bodas de Sangre, un amor trágico que termina en muerte.
Un Solo Conflicto: Unidad de acción. Ejemplo: en Yerma, la protagonista es infértil.
Los Coros: Personaje colectivo (cantos gitanos), que representa la conciencia o el narrador.
Mujer Protagonista: Mujer sometida, pero más desarrollada.
Erotismo y Amor: Romería, cultos para el embarazo. El amor no existe.
La Mujer en la Literatura Española
Edad Media: Virgen/bruja. El amor es una enfermedad incontrolable, sin emociones.
Renacimiento (Garcilaso de la Vega): Mujer perfecta, idealización y admiración.
Barroco (Quevedo): Mujer que usa su belleza para engañar, burla del Renacimiento.
Siglo de las Luces: Las mujeres no tienen mayoría de edad hasta que pueden regirse y tener acceso a la educación.
Romanticismo (Gustavo Adolfo Bécquer): Mujer delicada, hermosa y callada.
Realismo: La mujer es vista como igual al hombre. La Revolución Industrial lleva a los escritores a mostrar las injusticias sociales.
Etapa Contemporánea: Sociedad patriarcal. La Generación del 27 defiende a la mujer.
Simbolismo en La Casa de Bernarda Alba
La obra representa el drama de las mujeres en los pueblos de España.
- Flores: Felicidad, vida, codicia y belleza.
- Rosal: Bello, pero las espinas representan el sufrimiento.
- Rosa: Delicadeza.
- Árbol/Ramas: Frescura, vida, durabilidad.
- Agua: Limpia, fresca, reconfortante, alegre.
- Sangre: Fuerza del espíritu, instinto y legado.