Poesía y Teatro en el Renacimiento Español: Lírica Petrarquista, Religiosa y Orígenes del Teatro Moderno

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

La Lírica Renacentista en España

Durante el Renacimiento, la lírica española experimentó una profunda transformación, influenciada principalmente por la lírica italiana. Se distinguen dos grandes líneas poéticas: la lírica petrarquista y la lírica religiosa.

La Lírica Petrarquista

En la primera mitad del siglo XVI, la lírica renacentista española siguió los pasos de la lírica italiana, adoptando sus formas y temas.

Formas Poéticas

  • Se utilizaron subgéneros como la elegía, la égloga y la epístola.
  • Se adoptaron estrofas italianas como el soneto.

Temas

El tema central es el amor no correspondido, junto con otros motivos del amor cortés.

Estilo

Basado en un ideal de belleza clásico, se emplean quejas y reproches heredados de la tradición trovadoresca.

Garcilaso de la Vega es el máximo representante de la lírica petrarquista en España. Encarna el ideal del cortesano renacentista: la unión del soldado y el poeta.

Garcilaso de la Vega: Estrofas y Temas

  • Junto con su amigo, el poeta Juan Boscán, introdujo los metros y estrofas italianas en la poesía española, como la canción, el soneto y la lira.
  • Sus principales temas son el amor y la naturaleza.
  • Su estilo se caracteriza por el uso de palabras claras que transmiten la emoción con elegancia y sin artificiosidad.

La Lírica Religiosa

En la segunda mitad del siglo XVI, con el agravamiento de los problemas generados por la Reforma Protestante, surgieron dos tipos de lírica religiosa:

  • Ascética: Describe las actividades necesarias para alcanzar la perfección moral.
  • Mística: Expresa la unión del alma con Dios una vez alcanzada la perfección moral.

Ascética: Fray Luis de León

  • Representante: Fray Luis de León (La perfecta casada).
  • Estrofas: Quintilla, lira (combinación de versos heptasílabos y endecasílabos).
  • Temas: Deseo de soledad.
  • Estilo: Sencillo y expresivo.

Mística: San Juan de la Cruz

  • Representante: San Juan de la Cruz (Cántico espiritual).
  • Estrofas: Lira.
  • Temas: Sensaciones experimentadas en la búsqueda de Dios.
  • Estilo: Mezcla de poesía religiosa y amorosa, dotando a los poemas de erotismo y sensualidad.

En ambos tipos de lírica religiosa se utiliza un lenguaje sencillo para expresar temas teológicos, morales y filosóficos de gran complejidad.

El Teatro en el Renacimiento Español

El cambio de mentalidad renacentista también se manifestó en el teatro. El centro pasó de ser Dios a ser el hombre, y el teatro perdió su significado religioso medieval para convertirse en un espectáculo de entretenimiento.

Orígenes

El teatro español del siglo XVI tiene su origen en el teatro italiano renacentista. Las formas más representativas de este nuevo teatro secular fueron:

  • La Commedia dell'arte: Surgió como imitación de las comedias latinas clásicas. Su propósito era provocar la risa mediante chistes burdos y muecas. Muchos diálogos y situaciones se improvisaban sobre un guion previo. Los personajes eran siempre los mismos y tenían rasgos marcados.
  • La Comedia Italiana: Se dividía en dos tipos: la comedia de enredo, que escenificaba intrigas sorprendentes, y la comedia de costumbres, que criticaba aspectos de la sociedad contemporánea utilizando el modelo del teatro clásico.

El Teatro en España

El teatro salió del ámbito privado para instalarse en los corrales de comedias, un espacio para todo tipo de público. Los autores tenían que escribir para entretener. Los principales autores fueron:

  • Bartolomé de Torres Naharro: Precedente de Lope de Vega, dramaturgo del siglo XVII considerado el padre del teatro clásico español. Obra destacada: Propalladia.
  • Lope de Rueda: Figura central en el triunfo de la comedia italiana en el teatro español. Sus obras más conocidas, llamadas pasos, eran breves (Las aceitunas). Los pasos, escritos en prosa, utilizaban la lengua de la calle con una finalidad cómica.

Entradas relacionadas: