La poesía y el teatro del Siglo de Oro en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 1,93 KB

Góngora

Góngora Interés en la creación de belleza poética. Temas (amor, naturaleza, mitología) vistos como pretexto para hacer arte con un estilo propio (gongorismo) que busca la perfección y la brillantez. Empleo de cultismos: gran variedad léxica de origen grecolatino. Acompañado de una constante alusión a la mitología. Morfosintaxis compleja: oraciones largas, hipérbatos. Obras divididas en poesía popular (letrillas y romances) y culta (sonetos).

Francisco de Quevedo

Aristocrático, con una posición cómoda y estudios religiosos. Vida de penurias y carácter agrio reflejados en su poesía. Poesía satírica con comparaciones, juegos de palabras y hipérboles. Estilo variado y versátil, con el empleo de numerosas estrofas. Gran variedad de temas y obras: poesía metafísica, moral y amorosa.

Lope de Vega

Burgués, con estudios universitarios e incluso experiencia como soldado en la Armada Invencible. Estilo barroco y desengañado. Combina poesía amorosa, religiosa, satírica y burlesca. Obra prolífica, especialmente en teatro. Utiliza romances en romancero nuevo con temas épicos, narrativos y satíricos. Sonetos para poesía lírica, amorosa y religiosa.

Teatro del Barroco en Europa y en España

Aunque con una gran presencia lírica y épica novelesca, el género más prolífico es el dramático. Nueva forma teatral, muy canónica y escasa hasta la fecha, que crea un teatro nacional. En la Edad Media, la primera pieza teatral se inspira en la comedia popular italiana. En el Renacimiento, las compañías teatrales se dividen en criados (Arlequín, Brighella, Polichinela), amos (Pantaleón, Doctor, Capitán) y tipos de teatros (religioso, cortesano, urbano).

Temas

Enredo: líos amorosos con equívocos. Capa y espada: enredos de nobles. Figurón: estereotipo de personaje con un rasgo o defecto físico o psicológico exagerado que provoca risa.

Entradas relacionadas: