Poesía y Teatro del Siglo de Oro Español: Góngora, Quevedo, Lope de Vega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Poesía Barroca: Góngora, Quevedo y Lope de Vega

El Siglo de Oro español, un período de florecimiento artístico y literario, vio surgir a tres figuras poéticas de inmensa influencia: Luis de Góngora, Francisco de Quevedo y Lope de Vega. Cada uno, con su estilo distintivo, contribuyó a la riqueza y complejidad de la poesía barroca.

Luis de Góngora (1561-1627)

Góngora, figura destacada del culteranismo, se caracterizó por su estilo brillante y complejo, cargado de neologismos, cultismos y metáforas intrincadas. Su evolución poética se puede dividir en dos etapas:

  • Primera etapa: Poemas más sencillos y accesibles.
  • Segunda etapa (a partir de 1612): Radicalización de su estilo, con obras como la Fábula de Polifemo y Galatea (1612) y las Soledades (1613). Esta etapa se distingue por un incremento en la artificiosidad y un carácter más culto y minoritario.

En su producción en metros cortos, destacan las letrillas y romances, que abordan temáticas moriscas, amorosas y burlescas. También son notables sus sonetos.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Quevedo, maestro del conceptismo, basó su estilo en la agudeza del ingenio y en los juegos conceptuales. Su obra expresa una dualidad característica de su personalidad:

  • Un tono grave, sereno y moral, profundamente religioso.
  • Un talante sarcástico, humorístico y mordaz.

Su temática frecuente incluye la burla de las costumbres sociales y la crítica satírica. Su obra poética se puede clasificar en:

  1. Poesías de tono grave e intención doctrinal: Reflexiones sobre la muerte y el desengaño.
  2. Poesía amorosa: Sonetos que expresan ideales inalcanzables de amor, donde el placer físico está ausente.
  3. Poesía crítica: Deformación de la realidad hasta llegar a la caricatura.

Lope de Vega (1562-1635)

Lope de Vega desarrolló una poesía que se sitúa entre el culteranismo y el conceptismo, fusionando elementos cultos y populares. Los rasgos principales de su obra son el optimismo y la vitalidad. Aunque escribió obras en prosa, como La Gatomaquia (1634), destaca principalmente su lírica, que se puede dividir en:

  • Poesía de tipo popular: Romances, en su mayoría de tipo pastoril y morisco, y letras para cantar que demuestran su enorme talento lírico. Ejemplos se encuentran en Rimas (1604) y Rimas Sacras (1614).
  • Poesía culta: Más de 3000 sonetos de temas variados (pastoril, mitológico, histórico, etc.). En ellos, canta a la soledad, la libertad, la vida del campo, la belleza de la naturaleza y las costumbres madrileñas.

El Teatro en el Siglo de Oro: Los Corrales de Comedias

Los primeros teatros públicos, a los que se accedía mediante el pago de una entrada, surgieron en la segunda mitad del siglo XVI. Hasta entonces, el teatro estaba ligado principalmente a la Iglesia y a la nobleza. El crecimiento de las ciudades fue un factor crucial en el desarrollo de estos locales públicos.

Características del Corral de Comedias

El corral de comedias tiene su precedente inmediato en el patio de vecindad. Su disposición respetaba los corredores, galerías y ventanas que daban a él. Con el tiempo, se introdujeron reformas para mejorar la experiencia teatral:

  • Construcción de un tablado fijo.
  • Gradas.
  • Galerías altas para las mujeres (incomunicadas del resto del corral).
  • Otros elementos para mejorar la acústica y la visibilidad.

Estructura de una Representación

Las sesiones se celebraban por la tarde y duraban aproximadamente dos horas y media. La estructura típica era la siguiente:

  1. Loa: Una breve pieza introductoria.
  2. Primera jornada: El primer acto de la comedia.
  3. Entremés: Una pieza corta y cómica.
  4. Segunda jornada: El segundo acto de la comedia.
  5. Sainete, baile o jácara: Otra pieza corta de entretenimiento.
  6. Tercera jornada: El tercer acto de la comedia.
  7. Baile o entremés final: Conclusión de la representación.

Rasgos de la Comedia Nueva

La "Comedia Nueva", impulsada principalmente por Lope de Vega, rompió con las convenciones clásicas y estableció nuevas normas:

  • Ruptura de las tres unidades dramáticas: Acción, tiempo y lugar.
  • División en tres actos: En lugar de los cinco actos tradicionales.
  • Temas principales: El amor (como desencadenante de conflictos) y la lucha por el honor (considerado una virtud esencial).
  • Personajes arquetípicos: Galán, dama, criados, padre, rey, villano, etc.
  • Uso del verso: Predominio del verso, incluyendo endecasílabos y otras formas métricas.
  • Decoro poético: Adecuación del lenguaje y el estilo al personaje y la situación.

Entradas relacionadas: