Poesía del Ultimo Tercio del Siglo XIX: Modernidad y Ruptura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Poesía del Ultimo Tercio del Siglo XIX: Principales Tendencias

Características Generales

Varias corrientes poéticas coinciden en el tiempo con diversa naturaleza y características comunes:

  • Oposición al sentimentalismo romántico.
  • Rechazo de la sociedad burguesa.
  • Rebeldía individual y social.
  • Concepción no utilitaria del arte y de la literatura.

Los movimientos más relevantes fueron: simbolismo, decadentismo y parnasianismo.

Decadentismo

El término tiene su origen en un verso de Verlaine: “yo soy el imperio al fin de la decadencia”. Surge del simbolismo, pero se caracteriza por el refinamiento y la melancolía. En Italia destacamos a D'Annunzio y Pascoli, y en Gran Bretaña a Oscar Wilde. Este movimiento busca la evasión de la realidad a través del exotismo, los lugares y tiempos remotos. El lenguaje poético es sofisticado y personal, e influyó en diferentes aspectos del arte y la literatura. El movimiento finalizó en 1890.

La Poesía Francesa

Charles Baudelaire

Es el poeta más importante de este período; fue un incomprendido, ya que rompió con toda convención establecida. Tanto su formación católica como sus viajes a lugares exóticos fueron verdaderos influyentes en su obra. Su aportación fundamental fue “Las flores del mal” (1857), poema dividido en seis partes según los temas; supone el inicio de la modernidad poética:

  • Celebración del mal, de su belleza, acercamiento al satanismo; escandalizó a la sociedad.
  • Parte del spleen, el aburrimiento, para expresar su situación marginal.
  • La base del conocimiento son los sentidos y el espíritu frente a la razón.
  • Trata el concepto de “correspondencia”; mundo como dualidad de fuerzas materiales y espirituales.
  • El amor es extremo; canta, celebra y exalta a la mujer como objeto de culto.

Walt Whitman

Gran poeta nacional norteamericano. Nació en Long Island y creció en una familia modesta. Tras haber trabajado como impresor, periodista y maestro, sintió la necesidad de escribir. “Hojas de hierba” vio la luz tras diez años de minuciosa preparación, corrección y aumento, hasta el punto de que el libro ha conocido 9 ediciones. Walt había reinventado la forma de hacer poesía, era de difícil comprensión para sus contemporáneos, hasta se le acusó de inmoralidad e indecencia. En su obra se propugna el individualismo y el optimismo. El poeta no rehuye de su tiempo y se manifiesta a favor de la democracia y la igualdad. Se ve influenciado por el trascendentalismo que postula la llegada al crecimiento espiritual mediante el amor y la contemplación de la naturaleza. En cuanto a la forma destacamos la energía y la libertad expresivas. Tiene un ritmo propio creado gracias a la repetición léxica y sintáctica. La lengua poética mezcla registros y niveles lingüísticos. La influencia de Whitman se ha dado tanto en la literatura norteamericana como en la española, así como García Lorca, que escribió una Oda en su honor.

T.S. Eliot

Poeta inglés nacido en Estados Unidos, fue crítico, dramaturgo y poeta. Como poeta recibió la influencia de los movimientos de vanguardia, de Baudelaire y simbolistas franceses. Adopta de estos recursos como la repetición de temas y motivos, fragmentación y descontextualización. Emplea la técnica del correlato objetivo (sucesión de imágenes cuya conexión debe establecer el lector). Su obra más influyente fue “Tierra baldía”, poema publicado en 1922, dividido en 5 partes, que pretende reflejar la crisis de conciencia en un mundo moderno del período de entreguerras. Rompe con la tradición poética anterior que se caracteriza por presentar una visión amable, lírica y mediativa de la realidad.

Entradas relacionadas: