Poesía trovadoresca occitana y literatura catalana medieval
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB
Poesía trovadoresca en Occitania
Los trovadores, poetas líricos y cultos, fueron los primeros en elevar su lengua vernácula (occitano o provenzal) a la categoría de lengua literaria. Sus poemas, de temática amorosa, estaban destinados a mujeres, normalmente casadas, de la alta nobleza, a las que juraban devoción y obediencia eterna. Trataban el amor con refinamiento y espiritualidad.
En esta época, la poesía culta se escribía en provenzal y destacamos a poetas catalanes como Guillermo de Berguedà, de Cavestany, Cervera de Girona y Pons de la Guardia.
El auge de la literatura catalana
En los siglos XII y XIII, con la aparición de la burguesía tras la crisis del feudalismo, el uso del catalán entró en competencia con el latín. Ramon Llull (1232-1316) fue uno de los primeros escritores en utilizar una lengua neolatina, el catalán, para tratar materias que hasta entonces se escribían solo en latín. Su aportación fue decisiva para el nacimiento de la literatura catalana.
Sabemos de él por biografías coetáneas. Estaba casado con dos hijos hasta 1265, cuando viajó por Bolonia, Roma y París tras una aparición de Jesucristo. Sus tres objetivos eran la conversión de los infieles, la redacción de libros basados en el ideario cristiano y la construcción de escuelas y monasterios para formar futuros misioneros.
Ramon Llull era polifacético; su producción abarca diversas ramas como la alquimia, la astronomía y la física. Tanto su prosa como su pensamiento inspiraron a generaciones futuras. De su extensa obra, destacan:
- Prosa filosófica y científica
- Obra narrativa
- Poética
- Mística
Las Cuatro Grandes Crónicas
Las crónicas se utilizaban para justificar el poder real. Las cuatro grandes crónicas catalanas son:
- Crónica de Jaume I (1244-1274): relata en primera persona las conquistas de Mallorca y Valencia. Jaume I se presenta como héroe. La obra da detalles de su vida, y la verosimilitud y el detallismo hacen pensar que fue coordinada directamente por el monarca. Se caracteriza por el predominio de un lenguaje popular y coloquial.
- Crónica de Bernat Desclot (1283-1288): escrita supuestamente por Bernat Escrivà, miembro de la corte. Su protagonista es Pere II el Grande. Relata la conquista de Sicilia y la invasión de Cataluña, y destaca por su vigor y objetividad.
- Crónica de Ramon Muntaner (1208-1328): narra la expedición catalana a Oriente, comandada por Roger de Flor. Su objetivo es alabar a los reyes de la Corona de Aragón. Fue escrita para ser leída en voz alta, con recursos juglarescos y un lenguaje vivo y coloquial.
- Crónica de Pere III (1349-1385): relata el reinado de Pere III, padre de Alfonso el Benigno. Narra los hechos políticos con objetividad, sin presentarse como héroe. Trata dos episodios principales: la reincorporación del reino de Mallorca y la guerra contra los nobles rebeldes en Valencia y Aragón.