Poesía y Vanguardias: Evolución Literaria desde Juan Ramón Jiménez hasta el Futurismo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Poesía: Evolución y Características
La poesía de principios del siglo XX tiende a la depuración estilística. Destaca Juan Ramón Jiménez, quien comenzó siendo modernista y evolucionó hacia una búsqueda constante de la belleza y la precisión de la palabra. Su obra está impregnada de una melancolía que busca la esencia de las cosas, la eternidad como preocupación por la fugacidad de la vida, la posesión de la belleza y la verdad, y la idea de un Dios identificado con la Naturaleza. Se distinguen tres etapas en su poesía:
Etapa Sensitiva
En esta etapa encontramos matices románticos y modernistas, como se aprecia en Ninfeas. En Arias tristes, se observa una poesía sencilla, con temas como el paso del tiempo, la soledad y la tristeza. En libros como Elegías o La Soledad sonora, aparece un lenguaje modernista, pero con un tono más intimista. Su obra en prosa, Platero y yo, combina rasgos modernistas con la voluntad de pureza.
Etapa Intelectual
En Estío y Diario de un poeta recién casado, se aprecia una poesía que elimina lo anecdótico y se enfoca en la emoción. Son poemas densos, sin rima, que influirán en la estética posterior. Otros libros de esta etapa son Eternidades y La estación total, donde se anhela una posesión total de la belleza.
Etapa Suficiente o Verdadera
Obras como Dios deseado y deseante o Espacio muestran una visión panteísta de la Naturaleza, con la que el poeta acaba fundiéndose. Otros poetas de esta época son J. J. Domenchina y Tomás Morales. Todos estos autores servirán de faro a la Generación del 27. Ramón Gómez de la Serna es inclasificable, con sus greguerías (metáforas con humor) como se ve en Prometeo y La utopía.
Las Vanguardias: Innovación y Ruptura
Las vanguardias llegaron a España y se mezclaron con la estética al estilo de Juan Ramón Jiménez. Supusieron un hervidero de experiencias que renovaron el panorama literario, rompiendo con la estética vigente. Numerosos "ismos" se empaparon de otras artes, como el cine, la música y la pintura. El género que destacó por encima de todo fue la poesía.
Características de las Vanguardias
- Afán de originalidad.
- Exaltación de la humanidad primitiva, representada por el niño.
- Innovación en el lenguaje y en la métrica (verso libre).
- Temas como la vida, el amor y Dios abordados desde una perspectiva ingeniosa y humorística.
- Los sentimientos se consideran de mal gusto.
- La falta de sentido lógico les lleva a abolir signos de puntuación o el uso de mayúsculas.
- Buscan ser minoritarios.
- El poeta se convierte en un profesional cuyo oficio es hacer poemas.
- El arte se convierte en una entidad dotada de vida propia.
- Se eliminan las referencias a lo humano.
- Se trata el mundo infantil, pues es la etapa de pura imaginación.
- El tema del sueño, pues escapa al dominio del hombre.
Se trata del arte del "deshacer", como reflejo del carácter fragmentario del mundo.
Ismos Más Importantes
Futurismo: Fundado por Marinetti, exalta la civilización mecánica y técnica (el avión, la máquina, la energía, el deporte) y busca un estilo dinámico.