Poesía y Vanguardias del Siglo XX: Autores y Movimientos Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Ensayistas y Novelistas de Principios del Siglo XX

Ensayistas

  • Ortega y Gasset: Destacan sus obras "La rebelión de las masas" y "La deshumanización del arte".
  • Eugenio D'Ors: Filósofo y crítico literario.
  • Gregorio Marañón: Médico y ensayista.
  • Manuel Azaña: Escritor y crítico literario.

Novelistas

  • Gabriel Miró: "El obispo leproso".
  • Ramón Pérez de Ayala: "Tigre Juan".

Juan Ramón Jiménez: Evolución Poética

  1. Sensibilidad y Concepción Poética: Hombre entregado a su obra y a la poesía. Su obra evoluciona hacia una mayor complejidad. Su objetivo es la búsqueda de la belleza.
  2. Trayectoria:
    • Etapa Sensitiva: Influenciada por el Modernismo y el Romanticismo, con un notable uso de simbolismos. Obra destacada: "Platero y yo".
    • Etapa Intelectual: Obra destacada: "Diario de un poeta recién casado".
    • Etapa Suficiente o Verdadera: Marcada por el exilio en 1936. Obra destacada: "Dios deseante y deseado".

Las Vanguardias: Ruptura y Renovación Artística

Características Generales

Los movimientos de vanguardia se oponen a la estética anterior, proponiendo nuevas concepciones del arte y las letras. Se caracterizan por su antirrealismo, la autonomía del arte, y la exploración de lo ilógico y onírico. Se suceden a un ritmo muy rápido, algunos como efímeras modas, mientras que otros perduran.

Las Vanguardias en Europa y España

  • Ramón Gómez de la Serna: Figura clave en la introducción de las vanguardias en España.
  • Ismos: Creacionismo y Ultraísmo.
  • Predominio del Surrealismo, aunque no tan extremo como en otras partes de Europa. Se evita la escritura automática y se mantiene un enfoque más humanizado, social y político.
  • Obras y autores destacados:
    • "Poeta en Nueva York" de Federico García Lorca.
    • "La destrucción o el amor" de Vicente Aleixandre.
    • "Los placeres prohibidos" de Luis Cernuda.
    • "Sobre los ángeles" de Rafael Alberti.

Las Vanguardias en Latinoamérica

  • Creacionismo: Se aleja de la realidad. Figura destacada: Vicente Huidobro.
  • Ultraísmo: Con influencias futuristas y dadaístas. Figura destacada: Jorge Luis Borges.
  • Surrealismo: Obras y autores destacados:
    • "Trilce" de César Vallejo.
    • "Residencia en la tierra" de Pablo Neruda.
  • Poesía Afrocubana: Figura destacada: Nicolás Guillén, "Sóngoro cosongo".

La Generación del 27: Síntesis de Tradición y Vanguardia

Miembros del Grupo

Conmemoración del tercer centenario de la muerte de Góngora. Conocida como la "Generación de la Amistad". Integrantes: Rafael Alberti, Federico García Lorca, Nicolás Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Pedro Salinas, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados.

Influencias y Maestros

Influencia y magisterio de Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna y Juan Ramón Jiménez.

Afinidades Estéticas

  1. Integración de lo clásico con la vanguardia.
  2. Síntesis entre tradición y renovación.
  3. Participación activa en las vanguardias, especialmente el Surrealismo.
  4. Conexión entre la poesía popular y autores clásicos como Góngora.
  5. Uso intensivo de la metáfora.

Evolución Conjunta

  1. Primera Etapa (hasta 1928): Búsqueda de la poesía pura.
    • Influencia de las primeras vanguardias: Creacionismo y Ultraísmo.
    • Orientación hacia la poesía pura, influenciados por Juan Ramón Jiménez.
    • Influencia de Bécquer en lo humano.
    • Ejemplo: "Versos humanos" de Gerardo Diego.
  2. Segunda Etapa (1928 hasta la Guerra Civil): Surrealismo y rehumanización.
    • Cansancio del puro formalismo, llevando a una rehumanización.
    • Irrupción del Surrealismo, opuesto a la poesía pura. Temas como el amor y la frustración.
    • Acentos sociales y políticos, con inclinaciones republicanas.
  3. Tercera Etapa (la Guerra y el Exilio):
    • Asesinato de Federico García Lorca.
    • Exilio de la mayoría de los miembros.
    • Temas de España, humanismo angustiado y existencialismo.
    • Obras destacadas: "Hijos de la ira" de Dámaso Alonso e "Historia del corazón" de Vicente Aleixandre.

Entradas relacionadas: